Morales: «El cannabis y el litio cambiaron el paradigma»
La provincia de Jujuy iniciará mañana «la distribución de aceite en hospitales públicos para aplicar a casos de epilepsia refractaria», anunció el gobernador Gerardo Morales. «Hasta hace diez años nuestra provincia vivía del tabaco, pero el litio y el cannabis cambiaron el paradigma. Esperamos que en los próximos cinco o siete años la marihuana sea una alternativa, el sustituto del tabaco, que emplea a 15 mil trabajadores para trabajar solo dos o tres meses al año. En cambio, la producción de cannabis requiere empleo todo el año» agregó.
Entrevistado por Jorge Fontevecchia en su espacio «Periodismo Puro», el mandatario jujeño reiteró sus enormes expectativas sobre la producción de marihuana y comentó los primeros resultados obtenidos por Cannava SE, la empresa provincial creada para coordinar y fomentar esta actividad productiva.
«Autorizamos a plantar las primeras 35 hectáreas, con un proyecto para extender a 600 más en dos años, y tenemos un laboratorio piloto que funciona desde hace más de un año. Ya logramos nuestra primera tonelada de flores y estimamos alcanzar unas 15 toneladas en estas primeras 35 hectáreas».
En medio de la pandemia, Jujuy se convirtió en la primera provincia que produce aceite de cannabis para uso medicinal en terrenos de la finca El Pongo, ubicada en el sur del territorio. Allí crecen hoy más de tres mil ejemplares («híbridas entre sativas e índicas») en ocho naves de 10 por 42 metros, con sistema de ventilación, iluminación artificial y biocontroladores para combatir plagas. Las plantas cumplen un ciclo reproductivo de cinco meses, entre germinación y cosecha, y se cultivan en ambas modalidades: bajo cubierta y a cielo abierto. «Estamos experimentando y haciendo ensayos con distintas densidades para observar cómo se comportan, porque no hay datos sobre estos cultivos» en Jujuy, agregó.
Según Morales, «en 2023, cuando alcance las 600 hectáreas, esta producción ocupará unos 8 mil trabajadores, más que todo el complejo tabacalero jujeño, y estaría facturando entre 250 y 300 millones de dólares, con una rentabilidad cercana a los 200 millones de dólares».
Público y privado.
Para administrar los procesos de producción y comercialización, el gobierno provincial creó Cannava SE, una empresa pública presidida por Gastón Morales (hijo del gobernador) que además de la plantación administra un Laboratorio de Investigación, Desarrollo e Innovación que incluye dos cámaras de secado, una de germinación, otra para análisis y una sala de extracción. «Con 600 hectáreas el cannabis nos dejará mayor renta que el litio y la energía renovable juntas. Entre marzo y abril del año que viene convocaremos al sector privado para invertir y en cinco o siete años el cannabis ya debería sustituir a la producción del tabaco» anticipa Morales.
Para producir aceite se utilizan exclusivamente las flores secas. «Por eso, para fin de este año planeamos tener en marcha un proyecto para producir bioplástico, porque estas 35 hectáreas nos dejarán unas 15 toneladas de masa de cáñamo, que también puede utilizarse para hacer papel y fibras textiles». Mientras tanto, estudian la proyección a mercados de exportación porque «estamos haciendo aceite con alto contenido de CBD, que hace pocas semanas fue autorizado para venta libre en Europa».
Carbonato.
Morales también informó que para atender ese incremento de producción planificado «ya adquirimos la planta de secado en Europa y estamos esperando que llegue un laboratorio desde Estados Unidos» y reiteró que la perspectiva para la marihuana «es mayor que con el litio y cualquier otro producto agropecuario, porque también nos abre a un desafío científico y tecnológico». También agregó que, además de la marihuana y el litio, Jujuy quiere apostar fuerte «a las energías renovables, porque contamos con una de las mayores radiaciones solares del mundo».
El litio es «un tema importante en el que trabajamos con Salta y Catamarca, y ya tenemos el compromiso de una empresa china (Gangfeng) y otra italiana para fabricar baterías cuando haya movilidad eléctrica». En las salinas de Jujuy se extrae carbonato de litio: «para llegar a una batería de litio primero debe convertirse el carbonato en material activo, y en una tercera etapa, producir las celdas de litio (ánodo y cátodo) y el ensamble de baterías».
Baterías de litio.
Según Morales, «solo hay diez países actualmente con capacidad para activar» el carbonato de litio» pero ninguno en Sudamérica. «Chile siempre fue más avanzado, pero no está fabricando porque todavía carece de la tecnología necesaria, y Bolivia está más atrasado que nosotros. En Jujuy pronto tendremos un desarrollo científico y tecnológico más importante que Chile, y pondremos a Argentina dentro del grupo selecto de países que cumplen todas las etapas de producción para baterías de litio».
«Hacia allí va el mundo y debe ir también Argentina. En 2050 la temperatura en Jujuy aumentará entre 5 y 7 grados. La planta solar que tenemos de Cauchari es como sacar de circulación 200 mil autos que queman combustible y generan emisiones de carbono. Las baterías de litio son el mejor acumulador para la movilidad eléctrica y Argentina debe formar parte del cambio de matriz energética en el mundo», concluyó.
Artículos relacionados