Sabado 12 de julio 2025

Naturalista enfrentado al mundo cultural: C. Berg

Redacción 18/03/2012 - 07.10.hs

La noticia da cuenta de un segundo hecho de sangre en estos primeros meses del año, en el barrio Carlos Berg de General Pico.
Curioso destino. Carlos Berg se "estableció" en Pico como nombre de una estación ferroviaria que estuvo situada lejos de la estación principal, por pertenecer a otra empresa, que cerró tempranamente. Al expandirse el sector urbano, ese lugar fue alcanzado por el trazado de nuevas calles y luego por la construcción de viviendas modestas. Su existencia tiene alguna similitud con la del barrio santarroseño Santa María de las Pampas, por ser recientes y por la frecuencia de incidentes entre vecinos, reyertas y hurtos. Berg tiene, además, los citados dos asesinatos, cometidos por personas muy jóvenes.
Carlos Berg se inserta en el movimiento generado durante la presidencia de Sarmiento (1868-1874). Había nacido en la actual Riga, entonces perteneciente a Curlandia, territorio ruso, pero él era de familia germana. Familia escasa de medios, pero Friedrich Wilhem Karl Berg se dio maña para estudiar y dedicarse a las ciencias naturales (zoólogo, con especialidad en entomología) y fue reclutado por Carlos Germán Burmeister, cumpliendo el encargo del presidente Sarmiento. Llegó a Buenos Aires en 1873 y se dedicó a organizar y conducir la investigación en ciencias naturales. Burmeister, organizador del Museo de Buenos Aires, murió en 1892, pero dejó la recomendación de que fuese Berg su sucesor. El candidato más probable era Florentino Ameghino, pero Burmeister no lo quería ahí a raíz de que él era anti-Darwin (estaba contra la teoría de la evolución), en tanto que Ameghino era darvinista. Los celos entre científicos se han dado siempre y molestaba cierta heterodoxia de Ameghino.
Berg recorrió gran parte del país estudiando insectos, flora, fauna y todo lo concerniente a las ciencias naturales. Su trabajo en la organización del Museo fue notable. Estuvo en el norte del país y también en San Luis, Mendoza y la Patagonia al frente de expediciones investigadoras. Puede haber pasado por La Pampa, pero su nombre para una estación en Pico se debió a que las empresas ferroviarias disponían de una lista de personas que el país tenía interés en recordar. Pico fue fundado en 1905, Berg murió en Buenos Aires en 1902 (entonces fue sucedido por Ameghino en el Museo). Hay una calle Berg en Buenos Aires. También la hay en Montevideo, pues Berg trabajó allí dos años, organizando el Museo.

 

Barrio
Siempre y en todo el mundo hubo barrios apacibles y barrios bravos. Estos últimos ganan su mala fama por una serie de circunstancias, a partir de la pobreza predominante. Ahora, el crecimiento de la población y el urbanismo han acelerado los planes sociales que proveen masivamente viviendas y generan vecindarios singulares, con notorias diferencias culturales. Aún en la pobreza se dan niveles, tanto si se mide por el ingreso como si se considera la experiencia anterior de las familias. Hay familias que viven la expectativa del ascenso social. Hay familias articuladas y familias en las que falta el padre o la madre y en las que los ingresos siempre son pocos, porque los hijos son muchos o por muchos otros factores. Hay quienes se sienten "de paso" en el barrio pobre y a veces asumen conductas que algunos de sus vecinos consideran agresivas o despreciativas. Algunas han caído recientemente en la pobreza y hay otras que vienen de niveles más bajos o de circunstancias más duras. Ahora predominan los grupos encabezados por una mujer madre que afronta heroicamente una responsabilidad que se debería compartir. Todo esto genera los desniveles culturales que favorecen el distanciamiento y, en casos, la hostilidad. En esos barrios hay una proporción de los adolescentes y jóvenes que "no estudian, no trabajan y no buscan trabajo" y que pasan sus horas fuera de la casa, lo que favorece sus choques con vecinos que se sienten molestados o que temen ser objeto de hurtos o agresiones. La atmósfera se carga de tensiones y el rayo puede descargarse.

 

Crisis
Nada hay de nuevo o distinto entre nosotros con respecto a lo que sucede ahora en el país y en el mundo. La cadena de crisis que se viene acelerando desde fines del pasado siglo da cuenta de que el sistema tradicional de pesos y contrapesos ha dejado de ser funcional y todo se manifiesta como "inseguridad". Para los analistas más lúcidos asistimos a un final de época, en el que las diferencias se han acentuado y ya no pueden ser asimiladas.
Se me ocurre pensar que Carlos Berg, su insaciable sed de informarse y entender, encontraría que la exploración del mundo cultural (el humano) no es menos apasionante que el natural.

 

Jotavé

 


'
'