Una larga avenida
Sonia Raquel Minig*
La localidad de Colonia San José se encuentra ubicada en el departamento de Quemú Quemú, lote 11, fracción B, sección II de La Pampa , en el corazón de un área de rica producción cerealera y ganadera. Está al oeste del trayecto que une Colonia Barón y Villa Mirasol y casi equidistante de la ciudad capital y General Pico. Y el 19 de julio, se cumple el Centenario de su fundación.
Colonia San José fue el fruto de la colonización de los llamados alemanes del Volga, que también se establecieron en Guatraché, Alpachiri, Colonia Santa María y otras localidades. Esta migración desde Rusia fue propiciada por la Ley 817, promulgada por el presidente Nicolás Avellaneda el 19 de octubre de 1876. Si bien contingentes de esa procedencia comenzaron unos años antes a migrar hacia EE.UU., Canadá y Brasil cuando se enteraron que el zar Alejandro II dejaba sin efecto el "Manifiesto de Julio" de 1763 de Catalina II, que había permitido que se iniciaran las corrientes migratorias alemanas para colonizar tierras rusas.
A La Pampa.
La inmigración de alemanes del Volga a territorio pampeano se produjo a través de la provincia de Buenos Aires por Coronel Suárez, luego Pigüé, Puán, Darregueira y San Miguel, entre otros puntos. En 1908 un grupo de colonos afincados en la zona de Gascón se unieron para comprar, en La Pampa, una extensión de tierra para trabajar y fundar una colonia. Nació así Colonia Santa María.
Desde esa zona bonaerense hizo la misma operación otro grupo, pero puso sus ojos más hacia el norte. Este contingente fue el que, hacia 1907, y encabezado por José Schwab (padre), Jacobo Kistner y Enrique Steinbach, compró los campos aledaños donde luego se fundó Colonia San José.
La compra.
En julio de 1910, Jacobo Kistner y Cristobal Dietrich adquirieron a Vilfrid Barón un lote de 100 hectáreas, la chacra 289. La escritura de transmisión del dominio se firmó en Buenos Aires, y por medio de la escritura firmada en Santa Rosa el 15 de noviembre de 1910, se reconoció como propietarios de la compra a Enrique Steinbach, Juan Simón, Jorge Naab, José Minig, Jorge Distel, José Distel, Pedro Reinhardt, Antonio Furch, Simón Miskoff, Francisco Reinhardt, José Bender, José Schulmeister, Francisco Engraff y José Schwab.
En la escritura celebrada ante el escribano Ricardo Encinas Ortiz el 23 de noviembre de ese año, que incorpora a Juan Gette, los colonos se comprometieron "mutuamente unos a otros, a no enajenar sin previa aceptación y consentimiento de la mayoría, los terrenos que tienen en el pueblo de San José", por el término de 10 años y, en caso de violación de esta disposición, se fijaba una multa de $m/n 8.000 a favor de los demás contratantes.
Fundación.
¿Cuál es la fecha de fundación del pueblo? En 1969 el gobierno provincial solicitó a las autoridades locales que se estableciera la fecha de creación de la localidad, puesto que carecía de la misma. Por medio de la resolución 33 del 24 de octubre de ese año, las autoridades de la Comisión de Fomento -con claros y contundentes fundamentos-, indicaron que era el 19 de julio de 1910.
El nombre de la Colonia fue instituido en homenaje a San José Obrero y, por tal motivo, el 1° de mayo, se celebraban las fiestas patronales. Por el hecho de no tener una fecha de fundación, el acontecimiento que caracterizó a Colonia San José fueron las tradicionales fiestas patronales, que contaban con una parte religiosa y otra social: el almuerzo popular que tal vez, era más importante que la otra, porque congregaba a todas las familias sin distinciones.
Un Consejo Parroquial, en el que no estaba representada la comunidad, decidió en la década de 1990 aceptar la propuesta del obispo Rinaldo Fidel Brédice de una peregrinación provincial hacia la colonia, por lo que se perdió esa costumbre social.
Habitantes.
Colonia San José conserva el trazado de las colonias de alemanes del Volga: una amplia avenida central de un kilómetro de largo y 30 metros de ancho con dos calles laterales y tres transversales. El cementerio está ubicado a 500 metros al norte de la manzana de la iglesia, la que está emplazada en el centro del pueblo.
En los 62 solares asignados a la planta urbana y, en los 62 destinados a quintas y pequeñas chacras, se afincaron inicialmente 56 familias con 22 propietarios. En 1942 -sin las chacras-, se contaba con 471 habitantes y, en épocas florecientes, alcanzó los 650. Durante los denominados "años malos", a partir de 1948, muchas familias, en su mayoría numerosas, emigraron al Gran Buenos Aires en busca de mejores oportunidades que les brindaba el modelo económico de industrialización que había adoptado nuestro país.
Actualmente la localidad cuenta con una población estable de 50 habitantes.
Una iglesia famosa.
El mismo año de la fundación de la colonia se iniciaron las obras para la construcción del primer templo, que fue terminado en 1912 y atendido por los padres verbistas. En febrero de 1914 tomó posesión el primer capellán estable, el sacerdote saleciano Ludovico Schwartz. En noviembre de ese año se hizo cargo definitivamente el sacerdote Matías Saxler, quien anteriormente permanecía ocho días consecutivos por año.
El 31 de octubre de 1926 se colocó la piedra fundamental del actual templo que fue inaugurado el 8 de mayo de 1927, siendo párroco el cura Francisco Kutsche. Este edificio fue declarado Monumento Histórico Provincial por el decreto 1.192/83.
Autoridades.
El 28 de noviembre de 1932 el gobierno territoriano creó la Comisión de Fomento que, el 5 de diciembre del ese año quedó integrada por Enrique Steinbach como presidente, Juan Paoli como vice, Celestino Gatica como secretario, Jacobo Kistner de tesorero y como vocal, Aníbal Peinetti.
De esta manera, rompió su dependencia con Colonia Barón, a cuyo ejido municipal pertenecía. El 7 de noviembre de 1943 esa comisión inauguró su propio edificio, que en la actualidad todavía luce.
A fines de 1976, el gobierno de facto de la dictadura redujo a San José a la categoría de Junta de Fomento, y desde 1984 hasta el 17 de marzo de este año, funcionó una delegación municipal.
Educación.
En los comienzos del pueblo, funcionó la escuela alemana con su maestro. Es importante destacar que Colonia San José fue el centro de atracción e irradiación cultural de la zona por mucho tiempo. Fue el lugar de enseñanza antes y después de que asumiera ese papel el Estado. Niños y jóvenes aprendían música y arte escénico y fue por la labor desempeñada por los diferentes sacerdotes salecianos que estuvieron al frente de la parroquia.
En 1914 se creó la Escuela Nacional 23, hoy convertida en escuela Hogar. El actual edificio se construyó por obra del gobierno nacional y se inauguró en 1952, después de haber ocupado diferentes inmuebles de la localidad.
Economía.
Nunca floreció en la localidad el comercio y la industria por la proximidad a otros centros poblados. Actualmente la Escuela Hogar 23 es la principal fuente de trabajo y en el ámbito privado se destacan la producción agropecuaria y apícola.
En sus buenas épocas, San José tuvo magníficos artesanos, herreros, carpinteros y
excelentes músicos como Enrique Schroh, José Horn, José Berger, Leo Zentner,
Alejandro Hollmann y Jacobo Neimann, entre otros.
Actualidad.
En los últimos años se ha producido la llegada de gente joven con raíces en
la colonia y de quienes, habiéndola conocido, han elegido este lugar para radicarse por las características que la distinguen: la tranquilidad y los espacios verdes que la rodean.
La Comisión de Festejos del Centenario, además de la organización de la celebración y de distintos trabajos comunitarios realizados, se propuso y logró recuperar instancias sociales arraigadas en la comunidad, que se fueron perdiendo por distintos motivos. Como el almuerzo popular de las antiguas fiestas patronales y la celebración de las fiestas patrias frente al edificio de la Comisión de Fomento.
El Centenario de la Colonia encuentra a sus habitantes y descendientes de nativos de la localidad, movilizados para lograr que se reconozca su derecho como comunidad, hasta tanto se modifique la situación institucional vigente, ya que no se elige autoridades locales. Este derecho, por su identidad, idiosincracia y sentido de pertenencia, ses indiscutible. Y deben ser los integrantes de esta comunidad quienes deberían elegir el futuro que quieren para ellos y para sus hijos.
*DOCENTE. Oriunda de San José
EPIGRAFE 2 A
Una de las antiguas construcciones de la localidad. En tapa, la larga avenida en torno a la que se juntan las casas.
EPIGRAFE 3 A
Un monumento histórico: el templo de la comunidad.
PARA 2
Por el hecho de no tener una fecha de fundación, el acontecimiento que caracterizó a la localidad fueron las tradicionales fiestas patronales, que contaban con una parte religiosa y otra social.
PARA 3
Se debe destacar que Colonia San José fue el centro de atracción e irradiación cultural de la zona por mucho tiempo.
Artículos relacionados