Abstheia, metal pampeano
En estas páginas conocemos a Abstheia, una banda de metal santarroseña con cuatro años de trayectoria en los escenarios. Hablamos con sus integrantes sobre su formación, composiciones, compromiso cultural y proyectos futuros.
Tomás Villarreal D’Atri *
Abstheia es una banda de metal oriunda de la ciudad de Santa Rosa que viene pisando fuerte la escena local desde hace ya cuatro años, destacan por su propuesta musical y por tener un estilo e identidad muy marcada. La banda está compuesta por Alejandro Cano y Alejandra Wentenao Melzi en guitarras y coros, Gianfranco Giannini en el bajo, Leandro Holubek en batería, Santiago Geringer Tueros en los teclados y Emanuel Feraude como voz principal.
El nombre Abstheia es un juego de palabras: “ABS” proveniente de lo abstracto, de la libre interpretación del arte como tal. De dejar que lo que se audiovisualiza sea una cuestión individual en la concepción de la mente de cada unx. Y “THEIA” es el nombre que recibe un proto-planeta o planeta hipotético que se utiliza para teorizar la creación de la Luna. Se dice que el planeta Tierra fue colisionado por Theia hace millones de años, y los vestigios que se soltaron de esta colisión terminaron formando el satélite natural que gira alrededor de nuestro planeta.
Pudimos charlar con sus integrantes, quienes nos contaron sobre el origen de la banda, la propuesta musical, su recorrido por los escenarios y sobre el lugar que se asignan dentro de la cultura pampeana.
- ¿Cómo fue el origen de la banda; qué género o géneros musicales consideran que hacen, cómo es el método de composición de sus canciones y el significado de sus letras?
Cano: Creemos que la banda tiene dos inicios. Uno cuando empezamos a ensayar y el otro con el debut en los escenarios. Los primeros ensayos fueron a principios de 2022, los primeros días de enero. Teníamos como primera propuesta un tema que había compuesto en mi casa, que hoy es “Proyección” y forma parte del EP. Y el segundo nacimiento es el 14 de agosto de ese mismo año, cuando nos invitó una banda ya consagrada en la ciudad llamada Zalbataje. Esa vez nos pudimos presentar solo con 5 canciones, pero bueno, las ansias de poder tocar en vivo eran tantas que dijimos que sí.
Acerca del género musical, a nivel general hacemos metal alternativo de carácter progresivo y con sonidos muy característicos del metalcore (del período del 2005-2010 aproximadamente), con muchas líneas de armonía de guitarras y voces más tirando a los guturales tipo screamo, y no tanto del death metal y ese tipo de sonido más tradicional y vieja escuela. Al ser una mezcla de un montón de cosas, siempre se nos hizo difícil dar una respuesta más clara en ese aspecto.
Ema: La temática de las letras está orientada en la superación personal, a momentos en los que se reconoce estar en un mal momento y querer salir. Relacionado a un lado más espiritual, básicamente intentar ser mejores personas, ser uno mismo que es lo que realmente importa. La alternatividad musical que maneja la banda y sus tintes progresivos ayudan mucho a generar esos ambientes y expresiones. Es como si fuera una película, habrá momentos en que hay acción, oscuridad, drama, suspenso, y eso se ve reflejado en las canciones y sus letras.
Sobre el método para componer, Cano respondió que “este suele variar bastante”. “Por ahora siempre lo hacemos comenzando desde el lado musical, con alguna idea surgida de un ensayo, o ideas de la casa de cada uno, riffs. Lo más característico es que nos gusta que las canciones sean dinámicas, como para que puedan ir fluyendo en distintos matices. Esto nos permite que todos los instrumentos e incluso el vocalista puedan expresarse libremente y también ir variando entre partes más agresivas, con otras más tranquilas, partes de interludios o de solo piano. Otra parte muy linda es que hay una voz principal y dos coros, por lo que hay un espectro de voces más armoniosas. Siempre buscamos una dualidad en los sonidos de forma cohesiva”, explicó.
- Hablemos de su Ep, ¿cuándo grabaron su EP, dónde, con quién?. Y más que nada sobre el contenido de los temas, ¿hubo una búsqueda conceptual? ¿qué significado le dan a esas canciones?
- Santi: El EP “Inmediata” se hizo posible tras ser seleccionados en una convocatoria hecha por el Instituto Nacional de la Música, que nos permitió financiar la grabación de nuestras canciones. El verano de 2023-2024 lo pasamos grabando y trabajando con Mauri Ponce de La Gran Ruta Records, y es de las experiencias más lindas que hemos vivido. Así salieron los seis temas, compuestos entre todos y escritos por Ema Feraude, la voz principal. Estas letras abordan temáticas profundas, reflexiones sobre los patrones que encontramos en el mundo y la gente, y hasta una puesta en posición testimonial sobre la salud mental. El estilo sonoro está sumamente influenciado por las referencias musicales de las cabezas creativas del grupo. De todas maneras, también se ha generado una marca propia que propone un sonido “espacial” (tengamos en consideración que ya existe un cuerpo celeste en el nombre “Abstheia”), que ornamenta los momentos más pesados con accesos atmosféricos, y ritmos y melodías inesperados.
El arte de tapa no cayó muy lejos de esto. Ilustra a “Theia”, este objeto astronómico hipotético, iluminando la noche pampeana, e iluminándonos a nosotros, testigos en esta ficción. Si bien se parece a uno de los atardeceres tan lindos de nuestro territorio, buscábamos generar un extrañamiento apocalíptico en La Pampa, resignificando nuestra tendencia a lo tradicional, y llevándonos hacia otro tipo de relatos. Algo parecido a lo que está ocurriendo con “El Eternauta”, que ha causado sensación al mostrar nuestra propia tierra envuelta en un contexto de ciencia ficción.
En relación con las experiencias de sus shows, Gian comentó: “Nos ha tocado compartir escenario con personas y músicos increíbles, como Paraninfos, Head Up, Cuatreros (de General Pico), Praise No One y Ajeno (de Buenos Aires), Udyat (de Bahía Blanca) y muchos más. Sin embargo, voy a destacar la última fecha en Jake al Rey con los chicos de Afuera Nieva. Ver a los chicos arrasando y tener aún más pibes haciendo el aguante, haciendo pogo y subiéndose al escenario, totalmente desmelenados, transformó el recital en una locura total!”.
Y agregó: “Antes de cualquier recital, pedimos unas pizzas y nos vestimos según lo acordado. Tratamos de coordinar los colores y optar por una vestimenta más formal o llamativa, algo que normalmente no verías en un recital underground y cuando termina el recital nos quedamos en el lugar escuchando a otras bandas o música del lugar, cuestionándonos como sonamos y a su vez riéndonos de lo mismo.
- ¿Qué creen que tiene Abstheia que la diferencia del resto de las bandas? Siento que en la banda hay una búsqueda por involucrarse en el ambiente cultural general de la ciudad, ya sea compartiendo escenario con bandas de géneros completamente distintos, o tocando en museos, en movilizaciones. Esto ¿a qué creen que responde?
Leo: En Abstheia siempre intentamos darle una vuelta de rosca a los temas para que se salgan de lo estándar. Ya sea con tintes propios del progresivo, como tiempos irregulares, alguna progresión de acordes fuera de lo común o también incluso en la estructura misma de las letras y de los temas. También cuidamos mucho la parte estética, presentándonos con ropa que sentimos es acorde a la banda y que varía según el lugar a dónde nos presentamos. Es un proyecto muy sentido por todos los integrantes y eso, sumado a la música y estética, hace notar la energía de nosotros hacia el público y del público hacia nosotros en cada recital.
Ale: Respecto al involucramiento en el ambiente cultural, está bueno que cada uno de nosotros provenimos de lugares y formaciones diversas, incluso de distintos géneros musicales originariamente, lo que vuelve más enriquecedor el hecho de compartir y generar la música. Cuando tocamos nos gusta que se genere un espacio donde las personas puedan expresarse. Con todas las cosas que están pasando en la actualidad, para mi es muy importante poder expresar una postura, o un malestar, si se siente algún tipo de injusticia. Siempre en los vivos tenemos un cartelito, que es como un ritual antes de tocar, solemos pensar grupalmente que debería decir ese cartel según el momento. En las fechas casi siempre hay algo que decir en el micrófono, y lo que no decimos suele estar escrito en ese cartel. Lo vemos como un accesorio que acompaña, y de cierta forma politiza y muestra la postura de la banda. También el hecho que nos hayan invitado a intervenciones como la marcha del orgullo, o el programa que recorre los museos y lugares del patrimonio histórico, para nosotros es muy movilizante poder estar en esos lugares que representan parte de la historia de La Pampa.
- ¿Qué es lo próximo que se viene? Ya sean futuros shows o grabaciones.
Leo: Por lo pronto estamos encarando posibles viajes dentro y fuera de la provincia, por lo que estamos concentrando todo en eso, pero claramente siempre puede salir una fecha inesperada en la ciudad. Cuando tengamos confirmación de lo primero iremos avisando por nuestras respectivas redes, así que atentos a cualquier novedad!
Respecto a grabaciones, hemos estado en dos programas (El Demo, y Pausa), de los cuales ha quedado material audiovisual para la banda. También estamos abiertos a la posibilidad de entrar al estudio a hacer los temas nuevos (algunos aún no han sido presentados incluso), pero nuestra prioridad por el momento es organizar los viajes mencionados.
* Colaborador. Profesor de Historia – UNLPam
Artículos relacionados