Ampicomunica, info en redes
Amparo Bertero es estudiante de Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Pampa y creadora de contenidos en Instagram. En esta nota cuenta cómo comenzó y los desafíos de comunicar en esta época.
Cristian Javier Acuña *
Tiene 22 años, se llama Amparo Bertero y se considera una comunicadora en proceso o creadora de contenido. Es estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), está por comenzar su último año de cursada y ya cuenta con una presencia destacada en redes sociales, donde difunde información de actualidad a través de su cuenta de Instagram @ampicomunica.
En esta entrevista para Caldenia, cuenta cómo inició su camino en la comunicación digital, los desafíos que enfrentó y su visión sobre el futuro del periodismo y los medios en la era de las redes.
Es oriunda de América, provincia de Buenos Aires. Cuando finalizó el secundario y la lluvia de carreras se le vino encima con un millón de preguntas, tomó una decisión que hoy tiene algunas respuestas. “No fue una elección fácil. Sabía lo que no quería: ninguna carrera que involucrara matemática, física o química. Me interesaban las ciencias sociales y el periodismo, y además quería estudiar en un lugar cercano a mi ciudad, América, en la provincia de Buenos Aires”, cuenta Amparo.
“Cuando vi el plan de estudios de Comunicación Social en la UNLPam, me cerró completamente, así que me anoté. Empecé en 2021 y ahora estoy por iniciar mi último año”.
Inquieta, Amparo se adaptó a la capital pampeana y empezó a poner en práctica la enseñanza-aprendizaje de la carrera. Un día se largó sola y creó su medio, construyó “Ampicomunica”.
-¿Cómo comenzaste a crear contenido en redes?
-Siempre tuve ganas de hacer algo relacionado con la carrera y hacerlo en una red social. Ya había subido algunos videos en mi cuenta personal de TikTok sobre casos interesantes o recomendaciones de películas. Un día decidí abrir una cuenta de Instagram exclusivamente para esto y así, el 15 de noviembre, publiqué mi primer post. Desde entonces, el proyecto fue creciendo con el apoyo de mi familia y amigas.
-¿Por qué elegiste Instagram como tu plataforma principal?
-Hoy en día, la mayoría de la gente se informa por redes sociales, aunque también sigo medios tradicionales. Me gusta investigar, hacer el video, editarlo. Primero busco información en diferentes diarios digitales nacionales e internacionales. Luego escribo un guión para guiarme en el video, lo grabo y edito con CapCut en mi celular. Trato de que el contenido sea fácil de entender, que dure menos de dos minutos y que la primera frase capte la atención del espectador.
-¿Cuáles fueron los mayores desafíos al iniciar la cuenta?
-El miedo y la vergüenza, sobre todo frente a la gente que me conocía. Lo superé con el apoyo de mi familia y amigas. Además, cuando empezaron a seguirme sin que yo hubiera publicado un video, entendí que había interés en lo que iba a hacer. Hay que animarse y superar la timidez.
Fuentes confiables.
Amparo sostiene que la formación universitaria influyó en su trabajo en redes a la hora de crear contenido. “Desde investigar en fuentes confiables hasta la redacción de noticias con las 6W (qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué). También incorporo un lenguaje inclusivo para llegar a todos y todas. Los profesores nos alientan a hacer lo que queremos y varios graduados docentes me siguen en redes, lo que también es un respaldo”, cuenta Amparo.
La joven estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa sostiene que la comunicación tradicional es importante y que hay que aprender mucho de esos medios. Recordó que en 2023, cuando la carrera cumplió 10 años de vida, salió en un artículo en La Lechuza, la revista impresa de estudiantes de Comunicación, que los domingos siguientes fue portada de Caldenia. “Recuerdo que esperamos con ansiedad aquellos ejemplares. Primero el de La Lechuza y luego cuando salió nuestra foto en la nota de Caldenia. El medio de papel tiene ese no sé qué. Hoy nos atraviesa lo digital, pero los medios tradicionales siguen con esa magia. Por eso se siguen leyendo los diarios impresos o se sigue escuchando la radio”.
-¿Crees que la carrera te prepara para la comunicación digital?
-Creo que la universidad te prepara para la vida en general. Algunas materias podrían actualizarse más respecto a medios digitales, pero también hay talleres donde trabajamos con videos y podcasts, lo cual está buenísimo. La comunicación tradicional sigue siendo importante y hay que aprender ambas.
-¿Cómo ves la evolución de la comunicación con la tecnología y las redes?
-Ha cambiado la forma de comunicar. Ahora hay muchas más opciones como videos en Instagram, TikTok o YouTube. Además, la información llega a más personas gracias a la tecnología. Mucha gente ya no consume televisión, radio ni diarios en papel, sino que se informa por redes.
Amparo se considera una comunicadora en proceso o una creadora de contenido. Pone el foco en la calidad de la información y la lucha constante por mostrar la otra cara de las noticias falsas (fake news). En Ampicomunica se puede ver contenido internacional, nacional y hasta fechas que vale la pena recordar, como el aniversario de la muerte de José Luis Cabezas, que ocurrió en 1997, cinco años antes de que ella naciera.
-¿Las redes han democratizado la información o han generado nuevos problemas de desinformación?
-Ambas cosas. La información llega a más gente, pero también circulan muchas fake news. Por eso es importante informarse en fuentes seguras y mostrar siempre de dónde se saca la información. Yo suelo compartir capturas de noticias en mis videos para dar contexto de una noticia confiable frente a una falsa.
-¿Cuál es el rol del comunicador en esta era de hiperconectividad?
-Verificar fuentes y comunicar de manera clara y confiable. A veces la inmediatez compite con la veracidad, pero prefiero tomarme mi tiempo para investigar y hacer un video de calidad antes que publicar algo rápido solo por cumplir.
Con dedicación y un estilo propio, Amparo Bertero demuestra que la comunicación digital es un terreno en constante evolución donde los nuevos formatos y plataformas conviven con los principios fundamentales del periodismo. Su proyecto Ampicomunica es una muestra de cómo los y las jóvenes comunicadores pueden generar contenido de calidad y adaptarse a los desafíos de la era digital. “Quiero seguir con la página y crecer en audiencia. Creo que los medios tradicionales no mueren, se transforman. Hoy vivimos en un mundo digital y la información en redes es el futuro, así que hay que seguir apostando por esto”, finaliza.
* Periodista – Director de Infohuella.com.ar
Artículos relacionados