Domingo 02 de noviembre 2025

Bibliotecas pampeanas con la Antártida

Redaccion Avances 02/11/2025 - 15.00.hs

La Biblioteca Popular Manuel Posse Rodríguez de Anguil y la Biblioteca Popular de La Adela participaron el 24 de octubre de un encuentro virtual por videoconferencia con integrantes de la Base San Martín de la Antártida.

 

Jésica Maggio *

 

El pasado 24 de octubre, 32 bibliotecas populares participaron de un encuentro virtual con integrantes de la Base San Martín de la Antártida Argentina.

 

El encuentro fue organizado por la Biblioteca Popular 2 de Abril de Posadas, Misiones.

 

Asistieron bibliotecas y escuelas de Córdoba, Buenos Aires, Santa Fé, Neuquén, Chubut, Mendoza, CABA, Río Negro, Misiones y La Pampa. Estuvieron presentes la Biblioteca Popular Manuel Posse Rodríguez de Anguil y la Biblioteca Popular de La Adela.

 

El conversatorio se llevó a cabo con Daiana Morales, Yoel Chaya, Javier Velázquez y Juan Carlos Burgos de la Base San Martín.

 

Durante la actividad, las bibliotecas realizaron varias preguntas de distintos temas y compartieron un intercambio muy enriquecedor con el personal de la Base, conociendo más sobre su historia, sus tareas cotidianas y la vida en el continente blanco.

 

Ubicación.

 

La Antártida pertenece a la provincia de Tierra del Fuego igual que Las Malvinas. En toda la Antártida hay 220 personas permanentes, y en campaña de verano llegan a ver 900 personas más o menos.

 

La Base San Martín fue inaugurada el 21 de marzo de 1951, funciona de modo permanente (no solo en verano) bajo la responsabilidad de la Dirección Antártica del Ejército argentino.

 

Es la más occidental de las bases argentinas en ese sector. Se ubica en la Isla Barry, en la Bahía Margarita, Península Antártica. Fue el primer asentamiento humano al sur del Círculo Polar Antártico.

 

Marambio está más cerca del continente y tienen vuelos todos los meses, en la Base San Martín dejan a las personas un año completo y por eso, cada uno de los habitantes tiene que traer sus víveres para un año porque no se tiene la capacidad de reabastecimiento.

 

Estadía.

 

En la Base San Martín se está un año seguido, o sea que se debe renunciar a trabajos, dejar la familia y amigos.

 

Pueden ir y volver muchas veces, pero se tiene que volver 3 años al continente ya que no se puede ir dos años seguidos por cuestiones psicológicas.

 

En invierno hay muchas horas de oscuridad, el sol sale a las 11 de la mañana y a las 14 se esconde. Para donde mirás hay naturaleza y témpanos por todos lados, es muy hermoso el lugar.

 

La salud.

 

Los investigadores de la base San Martín contaron que hacen test psicológicos y físicos durante todo un año antes de venir, hacen el mismo test que los pilotos de avión.

 

Les quitan el apéndice a los militares, no a los civiles porque en La Antártida hay una sola doctora que tiene que trabajar también de odontóloga, traumatóloga, etc.

 

Hay un enfermero en Sanidad y no hay veterinarios porque no se pueden traer perros ni otros animales.

 

Pescar el hielo.

 

Toda la base, hace hielo. No se abre la canilla y sale agua como en otros lados, la Base debe pescar hielo del mar.

 

Los témpanos desprenden hielo y los pescan con unas redes y lo traen a la base a picarlos con picos y palas, después se derriten y se usan para tomar agua, bañarse y cocinar. El agua de mar salada se extrae para los inodoros.

 

Refrigeradores.

 

Hay refrigeradores porque si hace un grado positivo, la carne y el pollo no resiste, entonces los tienen guardados en containers refrigeradores.

 

Se consume casi todo enlatado y congelado hasta frutas y verduras. El huevo es deshidratado.

 

Trabajo científico.

 

Se recolectan datos a través de los años, hace 2 años se instaló el Laboratorio de Rayos Cósmicos. Como están dentro de la zona del agujero de la capa de ozono, las radiaciones del sol, en este lugar y en las bases, es mucho más grande.

 

Se realizan estudios del campo magnético, ionósfera, análisis de ruidos cósmicos y glaciología.

 

Escuelas y bibliotecas.

 

En la base San Martín hay dos casas, la principal y la auxiliar y cada casa tiene su biblioteca. Se lee mucho y los habitantes se recomiendan libros entre ellos. Sólo hay una escuela en la Base Esperanza con 11 chicos.

 

Flora, fauna y residuos.

 

Como se llegó a La Antártida, se tiene que dejar cuando se vallan; no se puede alterar el comportamiento de la fauna.

 

Este lugar es de los animales, las personas no se pueden acercar a una distancia menor de 5 metros.

 

Desde que se empezó a explorar la Antártida se descubrieron animales autóctonos, que sólo están acá como los cormoranes que son como pingüinos que vuelan.

 

Las focas de dos pelos, tienen mayor cantidad de grasa y piel mucho más gruesa que las otras.

 

Los pingüinos están más cercanos a la península donde la temperatura es mucho más agradable.

 

Se tratan los residuos los lunes y viernes y se divide en cuatro grupos: el primero son los alimentos comida-trapos-madera, se pasa por el incinerador y quedan las cenizas, en el grupo dos biodegradable con plásticos-gomas. En el grupo 3 están los residuos peligrosos contaminantes como el aceite, combustible, fluorescentes, pegamentos, pinturas. En el grupo 4 vidrios-latas-chatarra y pedazos de hormigón. Todo ese material se mete en tambores de 200 litros y se envía en la futura carga. Se compacta para achicar el volumen de los residuos en la planta de tratamiento de residuos.

 

Combustibles.

 

Los combustibles vienen especiales para resistir las temperaturas de la Antártida. El parque automotor consiste en motos de nieve y camionetas.

 

Tienen un bote a hacer muestras de aves. El mecánico de la base trabaja en la parte eléctrica, los generadores y vehículos.

 

Sentido.

 

Plantean que “no se quiere lo que no se conoce y no se cuida lo que no se quiere”. Aunque los nombres no van a ser reconocidos, es muy importante el trabajo que se hace en La Antártida.

 

Por ejemplo: Todos los sismos que llegan a Chile, se sienten antes en la base, o sea que se puede avisar para prever.

 

Se construye soberanía con el trabajo en La Antártida, se construye historia argentina.

 

* Colaboradora

 

'
'