Domingo 25 de mayo 2025

El arte abstracto de Klint

Redaccion Avances 25/05/2025 - 15.00.hs

Durante años se reconoció a Kandinsky como el pionero del Arte Abstracto. Sin embargo, fue la artista Hilma af Klint quien creó los primeros cuadros en 1906. Algunas de sus obras fueron mostradas luego de 20 años de realizadas.

 

Jesica Maggio *

 

El arte abstracto nace a comienzos del siglo XX como una ruptura con el arte tradicional, que buscaba representar la realidad.
Los artistas abstractos exploran formas, colores, líneas y emociones sin necesidad de representar objetos concretos.
Por años, se ha reconocido a Vasili Kandinsky como el pionero del Arte Abstracto, pero en realidad, fue Hilma af Klint quien creó sus primeros cuadros en 1906, antes Vasilli, Malevich y Mondrian. Kandinsky publicó “De lo espiritual en el arte” en el 1911.

 

Vida de Hilma.
Hilma era hija de un almirante, estudió en la Real Academia Sueca de las Artes en Estocolmo, uno de los escasos centros que admitían a mujeres de toda Europa.
Desde pequeña se sintió atraída por las experiencias espirituales, lo que le inspiró en muchas de sus obras.
En 1896 Klint fundó, junto a varias amigas, un colectivo artístico llamado “Las Cinco”, y se dedicaron a dibujar todo lo que recibían en las sesiones de espiritismo que practicaban. Hay quien dicen que éste fue el comienzo de la escritura automática surrealista.
El trabajo de Hilma también se vio influenciado por la antroposofía, lo que llevó a la creación de obras abstractas con elementos simbólicos y espirituales.
Sus pinturas, a menudo de grandes dimensiones, exploran temas como la espiritualidad, el cosmos, la naturaleza y las fuerzas invisibles del universo.
Una de sus series más famosas, “Las pinturas para el templo”, fue creada entre 1906 y 1915, y consta de una serie de 193 obras. Estas pinturas estaban pensadas para un templo espiritual que ella imaginó como un espacio sagrado dedicado a la meditación y la reflexión. El uso de símbolos como círculos, espirales y formas geométricas refleja una visión del universo como un lugar interconectado, donde el equilibrio de las fuerzas invisibles era fundamental.
En sus pinturas también se puede ver la influencia de las teorías sobre la evolución y la ciencia de la época. Af Klint creaba una especie de “mapa visual” del cosmos, tratando de representar la conexión entre el mundo material y el mundo espiritual.
Aunque sus obras pueden parecer intuitivas y hasta caóticas a primera vista, en realidad hay un orden subyacente en ellas que revela la profundidad de su proceso creativo. Algunas de sus pinturas incluso anticipan lo que luego sería el arte abstracto moderno, tanto en sus formas como en la ruptura con la representación figurativa.

 

Reconocimiento tardío.
En 1908 conoció a Rudolf Steiner, miembro destacado de la Sociedad Teosófica y fundador de la Antroposofía quien cuando vio la obra le recomendó que no mostrarla durante 50 años. La artista lo limitó a 20 años.
Durante toda su vida, la artista eligió no exponer gran parte de su trabajo, creyendo que el mundo no estaba listo para entenderlo. De hecho, muchas de sus obras fueron guardadas en su estudio hasta que ella falleció en 1944.
Fue solo décadas después, en la década de 1980, cuando su trabajo comenzó a ser redescubierto y valorado por su contribución al desarrollo del arte abstracto. En 1986, el Museo Moderna de Estocolmo organizó una exposición que presentó por primera vez una gran parte de su obra, revelando la magnitud de su legado.
Hilma Af Klint es considerada una de las figuras clave en la historia del arte abstracto y ha inspirado a otras artistas mujeres a explorar la abstracción y la espiritualidad en su trabajo.

 

Ejemplos de obras de Hilma af Klint son: “Las pinturas para el Templo” es una serie de 193 obras abstractas realizadas entre 1906 y 1915, donde Af Klint exploró conceptos metafísicos y espirituales.
“Los diez mayores” es una serie de diez obras abstractas que representan las fases de la vida, desde la infancia hasta la vejez.
“El cisne” es una serie de obras abstractas que exploran la dualidad entre lo espiritual y lo material.

 

* Colaboradora

 

'
'