El valor de la CPE y Editorial Voces
La historia, hechos y avatares que dieron lugar al surgimiento, desarrollo y logros de la entidad santarroseña son tomadas como ejemplos por organizaciones similares. Particularmente, la editorial Voces de la CPE, le da un valor agregado a la institución.
Faustino Rucaneu *
No es novedoso señalar que la Cooperativa Popular de Electricidad santarroseña es una entidad que se inscribe perfectamente en la definición de la doctrina de esa actividad: “El cooperativismo es un movimiento y modelo socioeconómico basado en la cooperación voluntaria y democrática entre personas para satisfacer necesidades comunes de forma económica, social y cultural. Las cooperativas, que son propiedad y están controladas por sus miembros, priorizan el bienestar colectivo y los valores de igualdad y equidad por encima de la maximización de ganancias, fomentando la inclusión, el desarrollo sostenible y una economía más solidaria”.
La historia, hechos y avatares que dieron lugar al surgimiento, desarrollo y logros de la entidad santarroseña son suficientemente conocidas, al punto de ser tomadas como ejemplos por organizaciones similares.
A los efectos de esta nota interesa particularmente la frase que indica como uno de los objetivos, “satisfacer necesidades comunes de forma económica, social y cultural” y bien se puede decir que la CPE, al margen de su actividad específica relacionada con la provisión y distribución de energía eléctrica, satisface ampliamente el postulado.
Voces.
La circunstancia se ve reafirmada por los hechos; desde comienzos de la década del 2000 la Editorial Voces, surgida como una iniciativa de la misma CPE, ha editado casi cuarenta publicaciones relativas a la realidad pampeana.
El enfoque editorial es amplio y equitativo en cuanto a la índole de lo dado a conocer y abarca un amplio espectro que apunta a la consideración de los títulos como una muestra de la cultura pampeana. Así aparecen nombres que incursionan en Literatura, Historia, Toponimia, Política, Iconografía, Geografía, Sociología, Pintura, Música… aparecen concretados en títulos referidos mayoritariamente a la realidad provincial, pero sin considerarla como un hecho aislado sino integrada a una realidad nacional, a menudo con aportes desconocidos en la materia respectiva. También cabe destacar que varios de los títulos han tenido trascendencia interprovincial y en algún caso merecieron el púbico reconocimiento de entidades de orden nacional. Es pertinente resaltar que algunos de los libros reeditados corresponden a títulos de difícil consecución en el ámbito bibliográfico y su aparición fue reconocida por el ámbito académico.
Los productos de este quehacer son sustentados con una módica cuota que cobra la entidad a quienes suscriban a ella y, hecho también notable, no se limitan únicamente a la edición de libros sino que varios de los títulos aparecidos corresponde a grabaciones individuales y de conjuntos formados en el ámbito local; algunos de esos actores no pertenecen estrictamente al ámbito santarroseño: se han ido integrando al mismo a través de interacciones.
Otra particularidad que tienen estas ediciones es que, si bien mayoritariamente corresponden a autores de Santa Rosa y su zona (como era de esperar en una entidad nacida y desarrollada en la capital pampeana) la nómina cuenta también con autores del interior de la provincia, algunos de ellos con el mérito de haber abierto al conocimiento general nuevas formas de paisaje y de pensamiento.
La concreción de casi medio centenar de publicaciones sobre los que la única condición es su nivel de calidad constituye un hecho nada frecuente en el ámbito cooperativo nacional y ha merecido palabras elogiosas de entidades similares. Es, tal cual lo han señalado sus responsables, un desinteresado pero efectivo aporte a la cultura de la provincia y hasta se diría que de la región.
* Colaborador de Caldenia
Artículos relacionados