Martes 06 de mayo 2025

Enciendan sus motores

Redaccion Avances 28/07/2024 - 06.00.hs

Veinte películas de todos los tiempos sobre carreras, historias de pilotos y vehículos a toda velocidad. Abróchense los cinturones y, les advierto, detalles de la trama pueden ser revelados en la descripción de cada título.

 

Walter Geringer *

 

Comienzo con una realización de 1932 dirigida por Howard Hawks: “The Crowd Roars” (EEUU). Aunque su título original significa “Ruge la multitud”, en España y Latinoamérica se llamó “Avidez de tragedia”. Está protagonizada por James Cagney y Joan Blondell. Es la historia de un piloto de carreras y el dilema de proteger o dejar que su hermano también sea corredor.

 

Otras películas comparten la pasión por las pistas con encuentros y desencuentros románticos, con desafíos o tragedias personales como en “Miedo a Amar” (EEUU) de 1950, también conocida como “Indianápolis” con Clark Gable y Barbara Stanwyck. O en “Hombres temerarios” (EEUU) de 1955, con Kirk Douglas, quien interpreta a un destacado piloto que sufre un accidente mientras entrena para el rally de Montecarlo. Conoce a la hermosa “responsable” del accidente (Bella Darvi), que se enamora de él, pero el muchacho sólo ama la velocidad.

 

En la película “500 Millas” (EEUU. 1969) Frank Capua, una estrella en ascenso en el circuito de carreras anhela ganar las 500 Millas de Indianápolis, pero corre el riesgo de perder a su esposa y tensar la relación con su hijastro. Con Paul Newman, Joanne Woodward y Robert Wagner encabezando el elenco, dirigida por James Goldstone. El actor Paul Newman fue piloto en la vida real con varios premios obtenidos. (Nuestro querido Luis Landriscina también ha participado en varios rallys nacionales).

 

“Gran Prix” (EEUU) de 1966 dirigida por John Frankenheimer, con un gran elenco internacional, fue en su momento un gran espectáculo cinematográfico. Fue rodado para Cinerama, un sistema de proyección gigante con tres proyectores que cubrían 180º de visión, y también para cines tradicionales en 70mm. con sonido cuadrafónico. El estreno en el viejo Cine Don Bosco en 1967 es recordado por mucha gente; desde la cabina del cine se veía cómo el público se movía en la butaca para el lado que doblaba el auto a toda velocidad. Mi amigo Ricardo Perera, que era operador del cine en esa época junto al recordado Roberto Ramonda, me comentó que Roberto había ornamentado el hall del cine y había conseguido que llevaran un auto de carreras real. La proyección fue en 70mm., (la imagen lograda en pantalla era de 20 metros de largo por 9 metros de alto), y el sonido, con parlantes ubicados adelante y atrás de la sala, sorprendían a todos, “con una columna de seis amplificadores de sonido a full”. “La película fue un éxito impresionante, de las grandes superproducciones que colmaban la sala… cientos y cientos de personas en funciones a cualquier hora que se pusiera”.

 

“Las 24 horas de Le Mans” (EEUU. 1971) de Lee H. Hatzin. El alemán Stahler con un Ferrari 512LM y el norteamericano Delaney con un Gulf Team Porsche 917 disputan segundo a segundo la carrera, en una de las películas más gráficas y emocionantes para seguidores del automovilismo. Con Steve McQueen.

 

“Rush, pasión y gloria” (EEUU. 2013) de Ron Howard. Ambientada en la glamorosa época dorada de las carreras de Fórmula 1 de los años 70, está basada en la historia real de la gran rivalidad deportiva entre el atractivo playboy inglés James Hunt (interpretado por Chris Hemsworth, nuestro querido Thor) y su metódico y brillante oponente: el piloto austríaco Niki Lauda (interpretado por Daniel Bruhl). Muestra sus diferentes estilos personales, dentro y fuera de la pista, sus amores y el momento en el que ambos pilotos estuvieron dispuestos a arriesgarlo todo para convertirse en campeones del mundo en un deporte en el que no hay margen de error. En la película “Ferrari” (EEUU, Italia, A.Saudita. 2024) de Michael Mann, vemos un momento de la vida de Enzo Ferrari interpretado por Adam Driver, cuando en 1957 se propone participar de la peligrosa Mille Miglia.

 

Destacados testimonios muestran la vida de cuatro corredores extraordinarios: “Senna” (Reino Unido/Francia, 2010), “Schumacher” (Alemania, 2021), “Fangio, el Hombre que domaba las Máquinas” (Argentina, 2020) y “McLaren” (Nueva Zelanda, 2017). Y el documental “Fórmula 1, Fiebre de la Velocidad” (Italia. 1978 –también conocida como Pole Position- dirigida por Ottavio Fabbri, Mario Morra, Oscar Orefici y Pietro Rizzo) el ambiente y glamour de la Fórmula 1 de la época. Con Niki Lauda, Mario Andretti, James Hunt, Carlos Reutemann, Emerson Fittipaldi entre otros, y grandes actores de Hollywood.

 

En “Un instante… una vida” (Bobby Deerfield, EEUU. 1977) ser piloto pasa a un plano secundario cuando la mujer de la que se enamora tiene una enfermedad terminal, y estar con ella será su mayor premio. Con Al Pacino y Marthe Keller, dirigida por Sydney Pollack.

 

En 1958, miembros del Movimiento Revolucionario 26 de Julio, liderado por Fidel Castro secuestran con fines propagandísticos al quíntuple campeón mundial de automovilismo Juan Manuel Fangio en Cuba, y no lo dejan participar del Gran Premio de Fórmula 1. Una historia real llevada al cine en “Operación Fangio” (Argentina, 2000) dirigida por Alberto Lecchi, con Darío Grandinetti, Laura Ramos, Arturo Maly y otros.

 

Basada en la popular serie de historietas ambientada en el mundo de la Fórmula 1, creada por Jean Grato, “24 horas al límite” (Michael Vaillant, Francia. 2003) De Louis-Pascal Couvelaire, muestra un intrépido piloto que intenta ganar “las 24 horas de Le Mans”, con Sagamore Stévenin, Diane Kruger y otros. También basada en el manga original de Tatsuo Yoshida, luego convertida en dibujos animados (Meteoro/ Speed Racer/Mach GoGoGo, Japón. 1967-1968): “Meteoro” (EEUU. 2008) de las hermanas Wachowski, sobre un joven corredor y su maravilloso auto Mach 5. Esta película tiene un despliegue visual extraordinario y actúan entre otros Emile Hirsch, Christina Ricci y Susan Sarandon.

 

“Gran Turismo, de jugador a corredor” (Estados Unidos/Japón. 2023). A partir de la serie japonesa de videojuegos ‘GT’ de simulación de carreras desarrollada por Polyphony Digital, diseñada por Kazunori Yamauchi y otros; la película relata la historia de real de un jugador que se convierte en conductor de un coche de carreras Nissan e ingresa al competitivo mundo de las carreras reales. También basada en una franquicia de videojuegos de carreras y aventuras, publicada por Electronic Arts, desarrollada por Criterion Games llamada ‘NFS’, se realizó en 2014 “Need for Speed, la película” (EEUU/India) con Aaron Paul y Dakota Johnson.

 

“Contra lo imposible” (EEUU. 2019) de James Mangold. A mediados de los años 60, los veloces coches de carreras Rosso-Corsa de Enzo Ferrari dominaban el mundo del automovilismo. Pero el equipo de carreras Ford quería reescribir la historia. Carroll Shelby, un diseñador de coches estadounidense, retirado tras ganar en las 24 Horas de Le Mans de 1959, y Ken Miles, un piloto de coches deportivos e ingeniero de carreras británico, aceptaron el desafío de Ford para romper la larga racha ganadora de Ferrari y presentaron en tiempo record el Ford GT40 Mk I, un coche de carreras potente muy superior y de alto rendimiento. Con excelentes actuaciones de Matt Damon y Christian Bale, ganó 26 premios internacionales y estuvo candidata al Oscar como Mejor Película.

 

En el filme de 1936 “La Prueba Suprema” (USA), de Edwin L. Marin, un jefe de pruebas de coches que ha diseñado un nuevo carburador -que debería traerle fama y dinero-, no consigue que funcione correctamente. Junto a un ingeniero, interesado también por la misma chica, intentan perfeccionarlo y probarlo en la carrera de las 500 Millas de Indianápolis. Con James Stewart, Una Merkel y Weldon Heyburn.

 

Una carrera que es un espectáculo internacional -la CART World Championship Series-, y un veterano piloto retirado convocado por la escudería para apoyar y levantar el ánimo de un joven corredor, es la historia principal de “Alta velocidad” (EEUU. 2001) de Renny Harlin y protagonizada por Sylvester Stallone, Til Schweiger, Burt Reynolds y el chileno Cristián de la Fuente.

 

En “Días de trueno” (EEUU. 1990) Tom Cruise interpreta a un joven piloto que tiene su oportunidad de competir al más alto nivel en NASCAR, pero su temperamento y otras situaciones dificultan las cosas. Una película para lucimiento personal de los protagonistas Cruise y Nicole Kidman (pareja entonces), con una banda sonora incidental con grandes intérpretes como Cher, Tina Turner, Chicago, Elton John, Guns’n Roses y otros. A partir de su estreno también se convirtió en un videojuego disponible para PlayStation e iOS.

 

El futuro visto desde los años 70, cuando en el año 2000, atropellar y darse a la fuga ya no sería un delito, sino un deporte nacional ante la superpoblación. Esta locura violenta fue planteada en “Carrera mortal 2000” (EEUU. 1975) de Paul Bartel con David Carradine y Sylvester Stallone, está dentro del género de la ciencia-ficción con cine de terror. El mismo director al año siguiente estrenó otra de bólidos, también con Carradine en el estelar: “Cannonball, carrera contra la muerte” (EEUU. 1976) pero era una carrera ilegal nomás.

 

Recta final

 

Para finalizar un anticipo: planificada para estrenarse en 2025 y protagonizada por Brad Pitt llega “F1” (EEUU) de Joseph Kasinski -director de “Top Gun, Maverick”-, con Javier Bardem. Sigue a un piloto de Fórmula Uno que sale del retiro para ser mentor y trabajar en equipo con un piloto más joven. Según comentó el director a prensa de Warner Bros. Discovery: se propuso “hacer una de las películas de carreras más auténticas de la historia” y ser fanático de las películas “Gran Prix” y “Las 24 Horas de Le Mans”. Pueden ver el tráiler en YouTube.

 

La representación de acrobacias extremas y peligrosas, la velocidad y el vértigo en vehículos conducidos, son solo para entretenimiento de adultos con el discernimiento necesario respecto al peligro y a los alcances de las leyes. Están realizadas por personas altamente capacitadas, con toda la seguridad necesaria y efectos especiales y digitales que no han puesto en riesgo a nadie. Adrenalina, emociones y vértigo en el sillón de la casa, por favor.

 

Las películas tienen el nombre como se las conoce en nuestro país. Están disponibles en sistemas de streaming, en canales gratuitos y sitios seguros de internet. “F1” (2025) sólo en cines.

 

 

Datos y fotografías: Filmaffinitty.com / IMDB/ Warner Bros.Discovery.

 

 

Especial de dos ruedas

 

“Burn out” (Francia/Bélgica. 2017) de Yann Gozian. Un corredor de motos se convierte en mula para saldar la deuda de la madre de su hijo, contra el crimen organizado parisino.

 

“Furia en dos ruedas” (EEUU. 2004) de Joseph Kahn, con Martin Henderson, Ice Cube y otros. Un motociclista culpado por un crimen, perseguido por una pandilla peligrosa.

 

En “Tron” (1982 – Tron:Legacy, 2010 – Tron:Ares, 2025. EEUU) hay persecuciones en motos lumínicas dentro de un videojuego.

 

“Sueños de gloria” (Nueva Zelanda/Japón. 2005) Historia real del neozelandés Burt Munro, quien pasó años reconstruyendo una moto Indian Scout 1920, para establecer un récord mundial de velocidad. Dirigida por Roger Donaldson, con Anthony Hopkins y Diane Ladd en el reparto principal.

 

“Akira” (Japón. 1988) de Katsuhiro Ōtomo, basada en su popular manga. Película animada convertida en un film de culto.

 

“La Renga: totalmente poseídos” (Argentina. 2024) es una road-movie en moto de la banda entre un concierto y otro, por las rutas argentinas.

 

“Al tronar de las motos” (1971) es un documental estadounidense sobre carreras de motos con los mejores de este deporte, incluida la estrella de cine Steve McQueen, un corredor por derecho propio. Se estrenó en el Cine Gran Norte de esta ciudad en un doble programa.

 

“Nitro Circus, la película” (2012, EEUU) es un documental basado en el programa de televisión con Travis Pastrana, sobre acrobacias y locuras.

 

 

Pasados de vueltas

 

Disney con “Cupido Motorizado” (1969/1974/1977/1980), lanzó una serie de películas sobre un Volkswagen escarabajo con vida propia. También hubo autos voladores en películas de Disney como el de “Flubber” (1997) o el de “Chitty-Chitty Bang Bang” (1968) con Dick Van Dyke y Benny Hill. Y autos que hablan como en “Cars”.

 

“Ricky Bobby- Loco por la velocidad” (2006) una comedia de acción deportiva estadounidense sobre un famoso corredor de NASCAR.

 

“La carrera del siglo” (EEUU. 1965). A principios del siglo XX, dos rivales compiten en una épica carrera automovilística de Nueva York a París. Sirvió de inspiración para la serie de animación “Los autos locos” de Hanna-Barbera.

 

La saga “Rápidos y furiosos” (EEUU) que lleva 10 películas, un spin-off y una serie animada para la niñez, comenzó con competencias de carreras ilegales, y luego mutó a una banda con misiones especiales. La segunda parte de la parte X se estrena en cines en 2026.

 

“Los locos del Cannonball” (EEUU. 1981) es una desenfrenada comedia de aventuras, con excéntricos competidores que participan en una salvaje e ilegal carrera de autos a través del país. Tuvo una continuación en 1984.

 

En “60 segundos” (EEUU. 2000), un ladrón de autos debe volver a las andadas y robar cincuenta coches en una noche con su equipo, para salvar la vida de su hermano. Es una remake de la película del mismo nombre de H.B. Halicki, de 1974.

 

En la irlandesa “Black ice” (2013) de Johnny Gogan, con Jane McGrath, Killian Scott y otros, los protagonistas derrapan peligrosamente en un territorio fronterizo, en donde nadie juega limpio.

 

* Programador de cine

 

'
'