Jueves 25 de abril 2024

Las nacientes del desaguadero

Redaccion Avances 21/05/2023 - 06.00.hs

En algunos niveles políticos existen dudas acerca de cuál es la provincia donde están las nacientes del Desaguadero. En medio de la construcción de la represa El Baqueano, en Mendoza, se realiza un análisis geológico de la zona.

 

 

Walter Cazenave *

 

 

Pese a su importancia como mayor cuenca desarrollada íntegramente en el país y su evidente problemática, parecería que en algunos niveles políticos existen dudas acerca de cuál es la provincia donde están sus nacientes. La cuestión aparece en diversos niveles académicos y particulares con notorias divergencias al respecto.

 

 

La Babel de los ríos.

 

Podría decirse que el del río Desaguadero ha sido un problema geográfico (también hidrográfico-lógico) desde muy antiguo. Todavía a comienzos del siglo XIX los exploradores de Pampa y Patagonia hablaban al respecto de “la Babel de los ríos”; deducían que los cursos que descienden de los Andes hacia el oriente debían tener un efluente común –y de allí el apropiado nombre de “Desaguadero”- pero no terminaban de determinar dónde y bajo qué forma finalizaba el desplazamiento de esas aguas. Contaban con algunas referencias de los indios y, al parecer, también de los jesuitas, que se habían aventurado muy tempranamente en la región pampeano-patagónica. Lo mismo de algunas notables piezas cartográficas elaboradas ya en el siglo XVII. Así lo indican mapas muy tempranos en los que aparece sintética pero muy bien indicada la parte final de lo que ya se presumía un sistema hidrográfico de por sí muy complicado, especialmente en su sector terminal. La primera de las referencias correctas, aunque esquemática, fue la de Luis de la Cruz en su memorable viaje de 1806, que confeccionara en base a su propia experiencia y asesorado por sus guías indígenas, resultó abiertamente rechazada por la “ciencia oficial” del Virreinato.

 

 

Una singularidad geográfica.

 

Aunque muy posiblemente ese conocimiento correcto del gran sistema hidrográfico del Desaguadero fuera sabido desde mucho antes por los indios y algunos pocos baqueanos y rumbeadores cristianos, la concreción geográfica y cartográfica no se concretó sino a fines del siglo XIX, con los trabajos de los geógrafos militares, exploradores y expediciones castrenses que ocuparon Pampa y norte de Patagonia; ellos comprendieron y expresaron en mapas fiables el tributo del Desaguadero al río Colorado y la independencia de éste con respecto al Negro, tan cercano y que conforman todavía hoy una “mesopotamia de polvo y espinas”, en el decir del escritor Luis Franco.

 

El concepto de singularidad geográfica en un sentido estricto bien puede aplicarse a este sistema, ya que escurre de norte a sur a lo largo de más de 1000 km por la región más árida del país, alimentado por afluentes que atraviesan la misma región pero en sentido transversal, es decir: de oeste a este. En el recorrido, que discurre sobre una gran falla geológica, aparecen vastas áreas palustres y dos grandes sistemas lagunares: Guanacache y Puelches, este último obrando como nivel de base intermedio antes de que las aguas alcancen el río Colorado a través del Curacó, que cuando lleva agua le da al conjunto condición de exorreico.

 

 

El interés pampeano.

 

Aunque la idea y la condición de una cuenca integral se evidenciaban ya a comienzos del siglo XX, en lo que hace a nuestra provincia el reclamo cabal y fundado para con los Estados integrantes de la misma cobró vigencia con los aportes de las nuevas generaciones de geógrafos e historiadores que se manifestaron a partir de la década de mil novecientos veinte. También por la evidencia incontrovertible de los hechos y referencias de los pobladores cercano al curso. A este respecto son muchos los testimonios y noticias periodísticas sobre caudales constantes y muy considerables.

 

En una síntesis histórica puede estimarse que hacia la década de 1970 una creciente excepcional revive y le da entidad al concepto de un gran río, refirmando las evidencias manifiestas de los perjuicios causados a La Pampa por los aprovechamientos inconsultos de los afluentes realizados en las provincias cuyanas.

 

 

Dos acontecimientos.

 

Por esos años se concretan dos acontecimientos que pueden considerarse fundamentales o muy importantes en el tema: el primero de ellos es el afianzamiento técnico y político en cuanto a la condición integral de la cuenca y de La Pampa como integrante de ella.

 

El río Colorado -emisario final-, ya contaba con un ente interprovincial específico surgido en 1976 por un acuerdo interestadual y con fuerza de Ley. Con la posterior creación del Consejo Provincial del agua se concreta en nuestra provincia el Consejo Provincial del Agua, primer organismo llamado a entender sobre el tema recursos hídricos y relacionado con el estudio, manejo y jurisprudencia del agua en La Pampa, así como de los detalles científicos que hacen a su condición de integrante de la cuenca.

 

Poco tiempo después, y a pedido de la entidad oficial se concreta el libro La cuenca del Desaguadero, concebido bajo la idea de la ya citada integralidad y elaborado por el equipo del Centro de Estudios Geográficos de Santa Rosa, que dirigía el profesor Julio Colombato.

 

El trabajo, de una solidez notable, se mantiene hasta hoy como uno de los pilares en el tema, especialmente por la globalidad de su enfoque. Cierto que por el tiempo transcurrido desde su concreción ha quedado desactualizado en algunas cifras, especialmente de carácter humano, pero con un sencillo reemplazo de las mismas mantiene su vigencia.

 

 

Las primeras gestiones.

 

La acción oficial en torno a la cuenca se concreta también con un viaje a las nacientes del sistema en la provincia de Catamarca por parte de dos integrantes del por entonces Consejo Provincial del Agua: el ingeniero Adelmar Vachino y el agrimensor Edgar Morisoli, este último verdadero motor y alma mater de los estudios y reivindicaciones pampeanas en el tema recursos hídricos. En la provincia norteña se entrevistan con el gobernador catamarqueño, que acepta positivamente la idea de crear un organismo de cuenca.

 

Los funcionarios pampeanos recordaban que las nacientes del sistema en aquella provincia estaban refrendadas por un gran mural aerofotográfico ubicado en el despacho mismo del funcionario; allí se apreciaban los inicios del sistema con toda claridad.

 

Un dato ilustrativo de aquella entrevista -recordaba Morisoli- fue la exposición por parte del mandatario catamarqueño, respecto a la posibilidad de aprovechar la energía de un salto de agua de bajo caudal, alrededor de 2 m3/s, pero impresionante desnivel: 1.000 metros de altura.

 

Sin embargo otros sucesos evidenciaban que la idea de aprovechamiento integral de la gran cuenca solamente parecía estar en el interés y el conocimiento pampeano. En 2016 dos enviados de la Fundación Chadileuvú a una asamblea del regantes del valle inferior del río Colorado, y a invitación de la propia Corporación de Fomento del Valle Inferior del río Colorado, CORFO, provocaron la molestia de técnicos de la entidad al hacerles presente que la cuenca DSChC, que tanto los preocupaba en ese momento por los aportes salinos del río Curacó, constaba de seis provincias y no cinco, como había expuesto un funcionario, las que se debían trabajar sobre un concepto de unidad de cuenca para no caer en problemas como el que por entonces afectaba al sur bonaerense.

 

 

Datos diferentes.

 

En 2011 la Universidad Nacional de La Pampa, publicó un trabajo en el que se especificaba que la cuenca tenía más de 360.000 km2 y se desarrollaba sobre siete provincias, incluyendo a Río Negro y Buenos Aires pero excluyendo a Catamarca y dando así a La Rioja como el lugar de nacientes de todo el sistema. Dicha casa atendió la posibilidad de error, pero no hubo modificaciones en el texto.

 

Como ejemplo de las disidencias señaladas y la entidad de las mismas se hacen constar algunas opiniones contrapuestas. La determinación no tiene carácter exhaustivo; en su elección incidió el nivel cualitativo de los referentes.

 

Así, el origen en Catamarca lo señalan la SRRHHLP; el Centro de Investigaciones Geográficas de Santa Rosa; la Fundación Chadileuvú (sobre cartografía IGM); un trabajo de las geógrafas María Regina Covas y Norma Medús, y la citada referencia personal de Edgar Morisoli.

 

El origen en La Rioja: lo avalan la facultad de Ciencias Humanas UNLPam; SRRHH de la Nación (Instituto Nacional del Agua) y el propio Instituto Geográfico Nacional (que hace una referencia ambigua; ver recuadro).

 

Aunque de edición antigua (1958), por su carácter integral y la entidad de la obra, se hace constar lo expresado en La Argentina, suma de geografía que reconoce dificultades para determinar las nacientes últimas sobre las aguas del Jagüé. “Sus cabeceras, lo mismo que las del río Salado -nacimiento del Jáchal- no están aún bien definidas.

 

 

La palabra oficial.

 

Ante esa cantidad de interpretaciones y posturas en cuanto a la cuenca y sus particularidades, el abajo firmante, en su condición de geógrafo y estudioso de los recursos hídricos provinciales se dirigió al organismo pertinente: el Instituto Geográfico Nacional (ex Militar), institución oficial que, por Ley, entiende en todo lo atinente a geografía y cartografía del país.

 

La solicitud era simple: saber en territorio de qué provincia se inicia la cuenca Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó. El pedido fue hecho en atención a lo señalado en la página del IGN “Datos abiertos” y en virtud de la Ley 27275, de Acceso a la Información Pública.

 

Como transcurriera aproximadamente un año sin respuesta a la consulta se reiteró el pedido a un nivel jerárquico más elevado. En la contestación a esta última, firmada por una funcionaria, se afirma que hubo una anterior, nunca recibida por mi parte.

 

 

La consulta en detalle.

 

A continuación se indican las preguntas formuladas; las respuestas recibidas y las objeciones a las mismas:

 

 

1- ¿Cuáles son los cursos más septentrionales que originan la gran cuenca Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó?

 

 

- En el sector noroeste se desarrollan ríos que se originan en la cordillera de los Andes y, salvo excepciones, se pierden en lagos, lagunas o esteros. Únicamente dos ríos de importancia llegan al Atlántico: el río Grande de Jujuy, a través del río Bermejo, y el río Pasaje-Juramento-Salado, a través del Paraná.

 

 

Aporta datos ajenos a la solicitud.

 

 

- Una cuenca de importancia es la del río Abaucán, llamado localmente Salado o Colorado, que riega las tierras de Catamarca y La Rioja. También la del río Vinchina, un tributario del río Bermejo (que suele por eso denominarse también con ese nombre). Este curso de agua nace en el oeste de la provincia de La Rioja y desaparece, ya como río Bermejo, en el noroeste de San Luis, en las antiguas lagunas de Guanacache.

 

 

No es clara la contestación. Se da como inicio de la cuenca a la provincia de La Rioja pero, en el mismo párrafo, dice que irriga tierras de Catamarca, lo que indicaría posibles nacientes en aquella provincia, que está al norte de La Rioja. No se da la superficie solicitada de la subcuenca. Tampoco se aclara que el Bermejo nombrado es un homónimo del nombrado en el párrafo anterior.

 

 

- El sector central está formado por ríos que desembocan en lagunas o tierras pantanosas, o bien desaparecen de la superficie. Se destacan los sistemas de los ríos Desaguadero y Dulce, la laguna de Mar Chiquita (Ansenusa) y el sistema del río Quinto, entre otros.

 

 

a. El sistema del río Desaguadero corresponde a una de las más importantes cuencas endorreicas del país, alimentada por el derretimiento de la nieve acumulada en invierno en la cordillera. Sirve para el avenamiento de los valles de los Andes centrales y otras sierras de San Juan, Mendoza y el noroeste de La Rioja, siendo afluentes de este río (que recibe a su vez distintos nombres en sus varios tramos), el río Jáchal, el río San Juan, el río Mendoza, el Tunuyán, el río Diamante y el río Atuel.

 

 

Aporta datos ajenos a la solicitud.

 

 

En lo que hace al texto complementario que se me enviara, disiento en la consideración sobre el Desaguadero et al:

 

 

a) Originalmente el sistema era de condición exorreica y aportaba al río Colorado. La condición de endorreica le fue impuesta por los inconsultos aprovechamientos de los afluentes en las provincias cuyanas. El hecho se corroboró en las grandes crecientes del sistema, por caso 1978, cuando el último segmento –Curacó— llegó al Colorado con 100 m3/s.

 

b) en lo que hace a la cuenca en sí es la más importante de las desarrolladas íntegramente dentro del país, alrededor de 250.000 km2, según el criterioque se aplique.

 

 

b. El río Salí-Dulce, denominado río Tala en el límite entre Salta y Tucumán, es llamado Salí en el tramo que recorre esta última provincia. Se conoce como río Dulce en Santiago del Estero, y desemboca en la provincia de Córdoba, en áreas de humedales al norte de la laguna de Mar Chiquita (Ansenusa).

 

 

Aporta datos ajenos a la solicitud

 

 

c. El sistema de la laguna de Mar Chiquita (Ansenusa), en la provincia de Córdoba, recibe las aguas del río Dulce, del río Primero o Suquía y del río Segundo o Xanaes. Las aguas del río Dulce bajan de las cumbres Calchaquíes y atraviesan territorio de Santiago del Estero antes de llegar a su desembocadura, mientras que los ríos Primero y Segundo sirven de desagüe a las aguas que bajan del noreste de las sierras de Córdoba.

 

 

Aporta datos ajenos a la solicitud

 

 

d. El sistema del río Quinto, nace en la sierra de San Luis y se pierde en una serie de esteros y pantanos en el sur de la provincia de Córdoba. En períodos húmedos, el río Quinto sobrepasa la región de los Bañados de la Amarga, una depresión con humedales y lagunas donde suele infiltrarse en períodos secos. Así, tras un sinuoso y prolongado recorrido, atraviesa el límite bonaerense y llega a desaguar en el río Salado, a través de diversas canalizaciones artificiales vinculándose con el sector pampeano.

 

 

Aporta datos ajenos a la solicitud

 

 

2- Años atrás esa cuenca figuraba en la información oficial como Sistema del río Colorado ¿Se mantiene la denominación?

 

 

No ha sido contestada.

 

 

3- Esas nacientes ¿se ubican dentro de la provincia de Catamarca? ¿Qué superficie aproximada drenan?

 

 

No se responde la pregunta.

 

 

4- ¿Podrían indicar si hay cartografía de dicha zona a escala media o grande, cómo se la identifica y dónde adquirirla?

 

 

No se ha contestado la pregunta.

 

Existe bibliografía geográfica y referencias que avalan lo dicho, e incluso alguna hoja 1:500.000 IGM que lo refrenda. Mi consulta apuntaba a tener la palabra actualizada del organismo oficial referente en el tema.

 

 

Hago la consulta precedente en mi condición de geógrafo, aplicado al estudio de los Recursos Hídricos y porque advierto confusiones y/o inexactitudes en publicaciones sobre el tema. En lo expuesto se advierte que no hay una respuesta clara a lo solicitado. La contestación a las disidencias nunca llegó Cabe señalar que, en simultáneo y para reforzar la contestación a la anterior consulta al IGN, en uno u otro sentido, se escribió a la Dirección de Catastro de la provincia de Catamarca, solicitando la confirmación o no de las naciente en el territorio provincial. Ese organismo no respondió.

 

 

* Colaborador

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?