Sabado 12 de julio 2025

Dipaola presenta libro "El tango fuera del puerto"

Redacción 02/11/2013 - 04.17.hs

El libro "El tango lejos del puerto", escrito por Néstor Dipaola, se presentará hoy a las 22 en el espacio cultural La Porfiada -Forns y Artigas 2030-, con un espectáculo de Ilda Susana, junto a Juan Cruz Santa Juliana, Machi Sanez y Pablo Giménez, y los cantantes invitados Leticia Pérez y Alejandro Avalos.
El trabajo cuenta historias de la música popular rioplatense en diferentes pueblos y ciudades, e incluye un capítulo dedicado íntegramente a la historia del tango en La Pampa. También se incluyen fotografías de época, entrevistas y anécdotas históricas. "Como autor del libro puedo asegurar que el capítulo referido a La Pampa es el que más me gustó por la enorme cantidad de vivencias que hay en la provincia", aseguró Dipaola en entrevista con LA ARENA. "Me quedé sorprendido por las fotografías que hay en el Archivo Histórico de Santa Rosa, que son del tango en Pico, donde hubo un fotógrafo que sacó esas fotos a principios del siglo XX". Además, Dipaola aseguró que para él "es la provincia con mejor archivo, al menos sobre el tango, del país".

 

El trabajo.
Dipaola dedica el capítulo séptimo, de más de veinte páginas, al tango pampeano en sus orígenes. En la portada del mismo incluye una fotografía del año 1939 de un baile realizado en Pico Football Club, con las instalaciones repletas de público en sus dos plantas.
Respecto de lo acontecido en esa ciudad, dice el autor en un párrafo: "respiró en forma muy acelerada clima y rumores de danzas tangueras, a tal punto de que por años, tuvo una particular denominación que envidiarían unos cuantos barrios porteños. Se la llamó General Milonga, por lo mucho que allí se bailaba".
Cita luego el suplemento "Caldenia", en un artículo en el que Vasco Bargue, señala: "el baile porteño debió llegar al territorio en la última década del siglo XIX a través de músicos populares bonaerenses que andaban en gira por el interior del país. Aunque hay testimonios de que ya se bailaba algún tango en Victorica, hacia 1905, seguramente la vía de entrada más común fue la de General Acha".
Cita también a Saúl Santesteban al sostener: "las reuniones danzantes fueron, durante más de media centuria y hasta ingresado el decenio de los setenta, uno de los sucesos sociales de mayor relevancia y, en tiempos en que no era tan natural el acercamiento espontáneo de chicas y muchachos, el baile fue una forma de aproximarse a una simpatía".

 


'
'