Martes 06 de mayo 2025

La escritora argentina Mariana Enriquez ganó el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2024

Redaccion Avances 08/09/2024 - 19.13.hs

Mariana Enriquez se quedó con la edición 23 del evento que organiza la Universidad de Talca (Chile). El jurado internacional tuvo un fallo unánime. "No me lo esperaba", reconoció la escritora argentina cuando se enteró del galardón. 

 

La Universidad de Talca informó que la escritora y periodista argentina Mariana Enriquez fue la ganadora del Premio José Donoso 2024, distinción que es entregada anualmente por esta casa de estudios chilena y que premia a los más destacados escritores en los géneros de poesía, narrativa, teatro o ensayo, que cumplan con el requisito de ser originarios de América Latina, España o Portugal.

 

Enriquez se quedó con la edición 23 de este evento y el premio le fue otorgado luego de un fallo unánime del jurado internacional. "En esta oportunidad, el premio internacional coincide con la celebración del centenario del nacimiento del escritor José Donoso, y vuelve a recaer en una autora argentina después que, en el año 2022, fuera otorgado a Samanta Schweblin", señala el texto oficial.

 

"No me lo esperaba. Es un premio muy importante y casi toda la gente que lo ha ganado son personas que admiro muchísimo", declaró Enriquez luego de ser noticiada de que había sido la ganadora del certamen. La galardonada recibirá un diploma, una medalla y US $50.000.

 

La coordinadora del galardón y académica de Instituto de Estudios Humanísticos de la UTalca, Claire Mercier, explicó la obra narrativa de la autora “se despliega tanto en el género de la novela, los cuentos, también periodismo, con el ensayo y la crónica. Es una prosa muy original, que rescata la traición de lo gótico, del terror, de lo fantástico, pero para describir nuestra realidad latinoamericana”.

 

Mariana Enriquez nació en Buenos Aires en el año 1973. Es autora de varias novelas, como "Bajar es lo peor", "Cómo desaparecer completamente", "Este es el mar", "Nuestra parte de noche", pero también ha incursionado en el género periodístico con crónicas y ensayos, como "Alguien camina sobre tu tumba. Mis viajes a cementerios", "La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo", "El otro lado. Retratos, fetichismos, confesiones" y "Porque demasiado no es suficiente. Mi historia de amor con Suede".

 

También se destaca como cuentista, cuyos algunos de sus títulos más destacados son "Los peligros de fumar en la cama", "Las cosas que perdimos en el fuego", "Ese verano a oscuras" y "Un lugar sombreado para la gente sombría".

 

El jurado de esta edición estuvo compuesto por los académicos Macarena Areco, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Henri Billard, de la Universidad de Poitiers (Francia); Ana Casas, de la Universidad de Alcalá (España); Adriana Pacheco, de la Universidad de Texas Austin (Estados Unidos); y Victoria Torres, de la Universidad de Colonia (Alemania).

 

En el acta emitida, el jurado indicó que la decisión de premiarla se sustentó en que la autora “ha creado un universo de ficción tan personal como inquietante”. Se destacó, además, que en su obra “el terror es un recurso estético que nos confronta con los aspectos más apremiantes de la realidad latinoamericana, tales como la violencia, el terrorismo de estado y sus consecuencias en el presente, las desigualdades sociales, las problemáticas de género, el extractivismo y la crisis climática, entre otros”.

 

La académica Macarena Arecco, en su calidad de presidenta del jurado, señaló que, Mariana Enriquez “ha logrado hacer esa especie de ensamblaje, por un lado, entre el terror, lo fantástico, que viene de una tradición anglosajona y, por otra parte, con los mitos latinoamericanos”.

 

 

'
'