Salió “Periodismo verde desde el sur”, el libro del Suplemento Eco
El periodista Pablo D’Atri, creador del suplemento de ambiente y desarrollo humano Eco, que durante 30 años se publicó en este diario, lanzará hoy el libro “Periodismo verde desde el sur”, con ilustraciones de Bibi González. El texto podrá descargarse en forma gratuita desde el portal ecodigital.ar.
“Es la síntesis de un producto que fue histórico, porque no hubo un suplemento en todo el país que tuviera tantos años”, sostuvo D’Atri, en diálogo con LA ARENA. El Eco salió por primera vez el 5 de junio de 1993 y continuó hasta el 2023.
“Empecé cuando fui a la Eco ‘92. En 1991, cuando estaba en Córdoba, buscaba notas y LA ARENA me las pagaba. Un día me surge la posibilidad de ir a la preparatoria de la Eco ‘92 en Embalse Río Tercero, fui y ahí conocí a muchas personas, entre otros a Antonio Brailovsky. Al año siguiente, 1992, me fui a Río de Janeiro, sede de la Eco 92 y me deslumbró. Volví totalmente transformado. Al año siguiente empecé a sacar el Eco”, recordó.
Tres décadas.
El suplemento de ambiente y desarrollo humano tuvo 242 ediciones, de las cuales el libro recopiló 45 artículos de distintos años: “Cada vez que recaudaba los fondos y lo podía financiar, sacaba el suplemento. A veces eran dos o tres al año”. Además de en este diario, también se publicó en períodos más cortos de tiempo en otros periódicos del país, como La Mañana de Neuquén (2004 y 2005), “El cordillerano” de Bariloche (2000 y 2001), “El regional”, de Gaiman -Chubut- (2000 y 2001) y “El piltriquitrón”, de El Bolsón -Río Negro- (2001 y 2002).
Recibió el “Premio Leopoldo Rómulo Casal al mérito ambiental 2008”, que entrega la Fundación Chadileuvú; el “Premio Adepa” en la categoría “Ecología y Medio Ambiente”, de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), años 1999 y 2002; y el Premio “Florentino Ameghino” al periodista ambiental 2001, otorgado por la Red de ONGs para el Desarrollo Sustentable (integradas por la Fundación Vida Silvestre Argentina y Greenpeace Argentina, entre otras).
“Siempre me importó el envoltorio, diseñarlo, armarlo, pensarlo de punta a punta, cómo encontrarle el contenido, y después me junté con Bibi González -su compañera de vida- y ella le dio la impronta a las ilustraciones”, mencionó.
Nacional y popular.
“Cada vez que hago la revisión de lo que viví con el suple estoy fascinado. El Eco fue muy interesante y la idea fue cerrarlo todo en un libro. Tiene notas que se repiten, que tienen mucha trascendencia y lo que sí me interesa destacar de esto es que tiene un ambientalismo muy político, porque siempre reivindiqué la mirada nuestra. Por eso ‘periodismo desde el sur’. Nosotros no abrazamos al árbol como lo protege un europeo, que lo protege con la panza llena, con un cierto nivel de confort. Y esa tensión me interesa, es muy loco como desde el primer mundo te bajan la agenda ambiental, te explican que el principal problema es la basura. Hay comunidades nuestras, como Algarrobo del Aguila, donde vos le preguntás cuál es su problema ambiental y te hablan de la basura, y no mencionan el río Atuel”, sostuvo.
Uno de los hilos conductores del Suplemento Eco fue poner al descubierto esa agenda ambiental armada en los países del “primer mundo”. “Para llegar tener un auto híbrido, esa persona tuvo que pisar la huella ambiental mucho más que el tipo que tiene el viejo Renault 12. Por eso hacemos periodismo verde desde el sur. Yo le llamo ambientalismo nacional y popular, en contraposición con uno liberal. No es casual que muchos dirigentes de Greenpeace y Vida Silvestre fueron funcionarios del gobierno de Mauricio Macri. Es muy raro que los ambientalismos de las ONGs más renombradas hayan formado parte de gobiernos populares”, reflexionó.
D’Atri pone como ejemplo la caza y sostiene que esa actividad en La Pampa es un recurso que en algún punto protege el bosque. “El cazador necesita el bosque. El problema para el bosque es la soja, el cultivo, la transformación. Yo no soy cazador, no me gusta cazar, pero es una actividad popular, cualquier pampeano tiene un conocido o familiar que caza. La tensión en el tema ambiental es política, el que crea que el ambientalismo es ser vegano, está equivocado. Muchos de esos conceptos son liberales. Todo eso está expresado en las 45 notas que recopila el libro”, sostuvo.
-¿Sentís que desde 1992 hasta hoy hemos mejorado en materia ambiental?
-Hay un informe del año 2000 donde denunciábamos la contaminación petrolera en el río Colorado. En el artículo decíamos que había un derrame cada tres meses y medio. En los últimos 15 años no hubo derrames en las costas del río Colorado. Los planes de contingencia están bien armados. Es duro decir esto para un ambientalista, pero las petroleras evolucionaron un montón. Brailovsky fue el primero que me habló del concepto de sociedad y naturaleza. Hoy lo que existe es la moda ecológica, pero depredamos más que antes porque consumimos mucho más. En Argentina el quiebre fue el todo por dos pesos. Hay una moda muy fuerte, donde es más importante que no tires la basura, a que tengas otra concepción existencial de la vida y el consumo. Los sectores populares no generan el problema ambiental, el consumo es directamente proporcional al nivel socioeconómico. Es re fácil ser ecologista siendo millonario.
Artículos relacionados