Miércoles 24 de abril 2024

Científicas del Conicet descubrieron 35 nuevos virus en los murciélagos

Redaccion Avances 10/07/2022 - 17.51.hs

Un equipo de investigadoras del Laboratorio de Virología Humana del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR) publicaron los resultados que obtuvieron acerca de la caracterización de los virus presentes en cinco especies de murciélagos que habitan en Argentina. 

 

Según publicó el sitio de la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes, las científicas lograron detectar 35 nuevos virus con genoma de ADN. Una de las investigadoras que participó del trabajo, Elisa Bolatti, explicó al medio citado que se realizaron muestreos de los murciélagos que viven en dos locaciones urbanas que están ubicadas en Rosario, provincia de Santa Fe.

 

Uno de esos lugares está ubicado en el centro de dicha ciudad santafesina y posee características únicas en toda Sudamérica. Se trata, específicamente, del ático de la Facultad de Derecho, donde habita una colonia migratoria de más de 30 mil ejemplares hembras de la especie Tadarida brasiliensis que van allí a parir y amamantar a sus crías hasta que alcanzan cierta autonomía y luego parten.

 

La otra locación de donde se tomaron muestras de estos animales está en Zavalla, una ciudad que forma parte de la periferia de Rosario, y donde está emplazado el parque Villarino. Allí, en los árboles de ese parque, habitan cuatro especies de murciélagos no migrantes. 

 

Bolatti detalló que el estudio se llevó a cabo a través de las muestras de heces de los animales. Para poder acceder a ellas, se colocan redes de niebla entre los árboles y se espera que se haga de noche. Luego se bajan las redes y los murciélagos capturados son puestos en bolsitas de algodón. “Después se liberan, nunca se daña ningún animal y tratamos de molestarlos lo menos posible”, aclaró la especialista. 

 

El paso siguiente fue extraer ADN de las heces, ya que así se pueden identificar los virus que estaban presentes en el animal. Posteriormente, las muestras de ácidos nucleicos fueron trasladadas a Eslovenia para ser analizadas con técnicas de secuenciación de nueva generación y luego, esas secuencias son examinadas con programas bioinformáticos que logran rearmar los genomas virales completos presentes en las muestras. 

 

“Con el uso de esta metodología, en los últimos cinco años explotó la biodiversidad viral. Ya no solo se considera a los virus como patógenos, sino también como actores en los equilibrios ecológicos de un determinado microambiente”, indicó Adriana Giri, directora del laboratorio de Virología Humana de IBR.  

 

Por su parte, Bolatti señaló que el objetivo de este tipo de investigaciones "es conocer qué virus tienen estos murciélagos para tomar las precauciones necesarias en caso de que alguno de los virus que se pueda llegar a detectar, sea potencialmente patógeno para los humanos o para otros animales”. Los murciélagos son reservorios de distintos virus, algunos de los cuales pueden llegar a infectar a seres humanos, pero también cumplen un papel ecológico determinante como polinizadores y como controladores de la población de insectos. 

 

Se trata de animales que tienen un sistema inmunológico muy evolucionado, lo que les permite convivir con diversos tipos de virus sin enfermarse, pero, al mismo tiempo, diseminándolos. Esto conlleva un riesgo para el resto de los animales, incluidas las personas. 

 

Asimismo, Bolatti argumentó que es el ser humano quien invade áreas silvestres y obliga a que interactúen especies que no deberían hacerlo y eso lleva a la generación de eventos zoonóticos. “Estamos hablando de biodiversidad, de ecología, de interacción entre distintos ecosistemas. Debemos empezar a valorar y respetar a los demás organismos que conviven con nosotros en nuestro planeta, sin ellos no queda mucho tiempo para el ser humano, hay que tomar conciencia de eso”, concluyó.

 

Foto: agencia.unq.edu.ar

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?