Jueves 08 de mayo 2025

"Casi todos somos descendientes de indígenas"

EL TRABAJO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN LA PROVINCIA

Redaccion Avances 31/07/2024 - 08.30.hs

En una etapa donde se promueve el regreso del discurso negacionista, La Pampa realiza una amplia y profunda tarea junto a los pueblos originarios que habitaron y habitan el territorio.

En su ineludible obra “Una excursión a los indios ranqueles”, Lucio V. Mansilla cuenta el asombro que le generó descubrir los objetos de platería que elaboraban los indígenas. O los tejidos, como ese poncho que se llevó de regalo y con el que podía soportar los 12 grados bajo cero del despiadado invierno pampeano de entonces. “En el trueque, ese tipo de productos valían fortunas, y es increíble la historia oficial que nos contaron siempre respecto a que los indígenas andaban ‘en patas’, desnudos y que comían carne cruda. Nada que ver, tenían una organización política, social, con jerarquías. Con un sistema que incluía la alimentación, el comercio, la vestimenta. Por eso Mansilla se sorprende y por eso quien empieza a conocer un poco más también se sorprende y descubre otra historia, la verdadera”.


Erica Zalabardo tiene 34 años, nació en 25 de Mayo y cuando era niña se mudó a Santa Rosa con su familia. Es licenciada en Comunicación Social y en la actualidad es la referente de la Educación Intercultural Bilingüe, del Ministerio de Educación de la provincia. Pero, sobre todo, es una apasionada de la temática indígena en la que trabaja, investiga, estudia y difunde sin pausa.

“Cuando estudiaba la carrera en la UNLPam, la materia Antropología me encantó y me fui metiendo a fondo en la cuestión indígena. Mi tesis fue sobre esa temática y la educación. Trabajaba como periodista en ese momento y justo surgió una convocatoria del Ministerio de Educación para trabajar sobre esa temática. Las comunidades indígenas me propusieron como referente, así que presenté mi currículum y luego me seleccionaron”, resume Erica sobre su inicio formal en esa tarea en 2017.

“La mayoría de la gente desconoce sus raíces, su descendencia, porque en realidad fue borrada, primero por el negacionismo histórico y también por la historia de dolor de muchas familias que no quieren contar el despojo y lo que padecieron. Entonces conocemos muy bien nuestra ascendencia italiana, española, francesa, pero ignoramos que casi todos tenemos una ascendencia indígena: nos cambiaron nombres y apellidos con los bautismos en la mal llamada Conquista del Desierto y también entregaron niños a familias de estancieros y les cambiaron los apellidos. También incidió la esclavización, la trata de mujeres, con hijos productos de violaciones; una cantidad de historias que fueron borradas”, reseña Erica en una charla con LA ARENA.

“Y el otro gran disciplinador fue un sistema educativo que buscó que seamos todos iguales, de un mismo origen y bajo los mismos símbolos, y así se dejó de hablar del indio porque daba vergüenza. Y se armó toda una imagen sobre el indígena: que era borracho, pendenciero, desagradable, entonces nadie se quería identificar con eso. Fue todo un proceso que duró cien años y con la democracia, en el ‘83, se dio vuelta la cosa. Renace todo el movimiento de derechos humanos de indígenas y ahí las identidades comienzan a juntarse. Llega la reforma de la Constitución del ‘94, la ley de Interculturalidad Bilingüe, el Inai, el Consejo Provincial Aborigen y un montón de otras cosas como la ley de tierras comunitarias que atienden la temática, por eso se comenzó a hablar de nuevo de que somos indígenas en nuestras raíces, lo que no quiere decir que sea fácil el proceso de autorreconocimiento. Es un trabajo muy grande que se debe hacer”.


Líneas de acción.
La Educación Intercultural Bilingüe tiene un gran espacio y desarrollo dentro del Ministerio. Se trabaja en articulación con referentes de las comunidades indígenas y se elaboran y llevan adelante un total de diez líneas de acción referidas a los distintos niveles y componentes del sistema educativo pampeano.

 

“Cuando me presenté en la convocatoria fue con un proyecto sobre cómo me imaginaba la enseñanza de la lengua ranquel pero de manera virtual. Era 2017 y por supuesto que no existía ni el Zoom ni el Meet y todo lo que vino después en la pandemia. Les gustó esa idea y así me seleccionaron. Comencé a trabajar en la modalidad junto a Luis Dentoni, que sigue trabajando con nosotros, y Nazareno Serraino que fue nuestro gran referente hasta su fallecimiento por Covid. Hago un trabajo técnico pedagógico junto a una parte administrativa pero sobre todo se trabaja con diez líneas que están dentro de la educación intercultural”.

-¿Esos trabajos son en territorio?
-Hay muchos que sí, aunque se aborda desde todos los lugares posibles: en lo práctico, en lo académico, en la formación docente. Nos metimos en la escuela para saber qué se habla, qué no se habla, qué dicen los manuales escolares tradicionales. Siempre me hizo ruido esa frase que da vueltas en algunos lugares respecto a que la provincia no tiene historia. Y no solo tiene mucha historia sino que tiene prehistoria. Pasa que la fueron borrando. Y la identidad es una cuestión que es colectiva pero también es de uno y de qué hace uno con esa identidad, que tiene un origen y que es propia.

La interculturalidad y el arte, cómo trabajaban con la música. Lenguas indígenas. Los derechos humanos. El corte del río Atuel en el oeste. Formación docente en donde se aborda la temática de género, son algunos de los ejes que se abordan.

 

“Otro línea de acción es la publicación de materiales. Faltan libros, bibliografía que no sea técnica para poder trabajar en las escuelas. Por eso en 2018 hicimos el primer libro con Claudia Salomón Tarquini, “Pueblos indígenas y migraciones en La Pampa, del siglo XVIII a lo actual”. El segundo libro fue “Siempre estuvimos aquí”. La sociedad no es intercultural todavía e incluso nosotros en el trabajo a veces tampoco, por lo aprendido, por la educación que nos dieron. Pero hay otras maneras de aprender, por eso el libro tiene mapas y pone en jaque lo establecido. También hacemos folletería, una serie de podcast con la identidad, juegos. Hay todo un universo de información disponible”.

Continuidad.
El desembarco del gobierno libertario en la Nación significó un retroceso en gran parte del trabajo realizado, tanto que “hoy ya no hay un referente a nivel nacional de la educación intercultural bilingüe que acompañaba siempre a las provincias. Incluso con Mauricio Macri de presidente hubo referentes activos.. Hay que resaltar que en La Pampa desde 1996 trabajamos con la educación intercultural bilingüe, y desde antes de que haya una ley, por eso existe una trayectoria ininterrumpida en este trabajo, hay una continuidad. Las comunidades de La Pampa tienen una militancia firme, siempre van por más con el objetivo de máxima que es recuperar las tierras que les arrebataron. Sabemos que es otro contexto y otra situación, pero también es cierto que es muy difícil ser pueblo indígena sin tierra. Ellos son con la tierra. Hay muchos trabajos que hablan sobre el cuerpo como territorio, entonces tenemos que estar presentes en la escuela porque es su derecho tener educación propia. Lo dice la Constitución Nacional y nosotros estamos para garantizarla”.

 

'
'