Jueves 08 de mayo 2025

Con la bandera del reclamo

LA ESCUELA 201 HIZO OTRA JORNADA ESPECIAL POR LOS DERECHOS DE LA PAMPA SOBRE EL RIO ATUEL

Redaccion Avances 30/10/2024 - 10.13.hs

Con una marcada reivindicación de los pueblos originarios y con el estandarte incansable de pedir por el “río robado”, la Escuela Ruka Kimüm de Santa Rosa hizo una nueva jornada para resaltar los derechos de la provincia sobre los recursos hídricos.

“Es un recurso compartido y por eso no se lo puede apropiar una provincia. El oeste de La Pampa sería muy distinto si tuviera el agua del río. Creo que eso es lo más importante”, dice Jeremías con el rostro serio y voz bajita pero seguro de que el objetivo de expresar clara y resumidamente la idea principal, estaba cumplido. “El Atuel también es pampeano”, sale a respaldarlo Noa junto al resto del curso, que tras la timidez inicial, enseguida se anima a exponer todo lo trabajado.

Tienen entre 11 y 12 años, cursan el sexto grado de la Escuela 201 Ruka Kimün y el 21 de octubre pasado fueron protagonistas de la décima edición de la “La 201 reclama”, una jornada en la que se recuerda el Día de la Reafirmación de los Derechos Pampeanos sobre el Río Atuel y en la cual ese establecimiento educativo santarroseño saca a relucir su trabajo en equipo para mostrar, a través de expresiones artísticas, trabajos de investigación, juegos y diferentes actividades; su convencimiento de pelear por lo que le pertenece a la provincia.

“Desde hace una década renovamos el compromiso desde la 201 proclamando nuestros derechos como pampeanos sobre el río en manos de Mendoza, haciendo hincapié en el impacto ambiental que eso originó, sumado a las implicancias negativas en cuanto a lo económico y social que se agravó debido a los aprovechamientos hídricos exclusivos que Mendoza hace del río desde 1917”, sostuvo la directora de la Escuela, Patricia Schoenfeld.

Los distintos cursos de chicos y chicas del turno mañana y del turno tarde de la Ruka Kimün se unieron junto a docentes, directivos, familias, funcionarios, invitados especiales, prensa y comunidad en general para transformar a la Escuela de la esquina de Antártida Argentina y Mendoza en un escenario de la reivindicación.

“Con los cursos de sexto año hicimos un trabajo muy grande para investigar y conocer sobre los pueblos originarios en nuestra provincia, al principio no conocíamos sobre el tema pero cuando fuimos estudiando nos interesó. Tenían una presencia muy importante en el oeste y el río era fundamental para sus vidas, por eso cuando se cortó muchos tuvieron que irse a otros lugares”, afirmó Sheila (11).


Viaje.
Para reafirmar todo lo elaborado en el aula, los y las alumnas de sexto grado turno tarde hicieron un viaje a La Pastoril para vivir de primera mano las distintas experiencias que propone el área de Educación Intercultural Bilingüe del ministerio de Educación de La Pampa. También estuvieron en el Mercado Ranquel en la comunidad Willi Antú, ubicado en el kilómetro 318 de la ruta nacional 35, en el ingreso sur a la capital pampeana.

“Trabajamos de manera interdisciplinaria con todas las áreas y el viaje a La Pastoril sirvió muchísimo para ahondar más en las estructuras, en las costumbres y en la forma de vivir que tenían los pueblos originarios y cómo eso influyó en la cultura pampeana. Cuando les planteamos el tema, los chicos no sabían sobre esas cuestiones y empezaron a interiorizarse, las mismas familias también y algunos de los familiares se enteraron que tenían alguna descendencia de los ranqueles”, explicaron a LA ARENA Claudia y Romina, docentes de Lengua y de Matemática y Naturales de la 201.

La fecha del 21 de octubre se estableció en recuerdo del día en que el presidente José Figueroa Alcorta firmó la mensura de la Colonia Agrícola Butaló, que se destinó al riego con aguas del Atuel.

“El proyecto institucional ‘La 201 Reclama’ hace foco en la pampeanidad y, sumado al reclamo de restitución de nuestro río, también se incluye la recuperación de lo nuestro, de lo que nos pertenece y de lo que nos perteneció como pampeanos. Puntualmente me refiero a lo que les fue arrebatado a nuestros pueblos originarios, quienes sufrieron durante siglos negaciones y aberraciones de todo tipo”, resaltó Schoenfeld.

“Y en ese sentido realizamos una revisión crítica de ciertas prácticas ocurridas en el pasado, como así también la generación de nuevas formas de narrar estos acontecimientos en el presente, junto a la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, el Consejo Provincial Aborigen y lonkos descendientes de aborígenes”, agregó la directora.


“Muy distinto”.
Luego de izamiento de la bandera celeste y blanca, de los discursos, del himno y de todos los actos protocolares; la música y el baile se adueñaron del salón principal de la 201. “El sol ardiente, las chicharras de la siesta, viento caliente que cuartea la piel… y allá en mi oeste profundo, un viejo puestero sueña con el Atuel”, se leyó en una de las tantas láminas que decoraron las aulas.

“Yo creo que hoy sería muy distinto el oeste pampeano, Mendoza tiene mucha agua y la utiliza mal. Además es un recurso que tiene que ser compartido. Nosotros hicimos un QR para que quien quiera lo lea con su teléfono celular y ahí se va explicando los distintos trabajos realizados que demuestran cómo dejaron sin agua a La Pampa”, cuenta Jeremías durante la recorrida de una muestra que habla de despojo, de derechos, de lucha y de reivindicación. Una jornada de una escuela que hizo bandera un reclamo que de toda una provincia: “El Atuel también es pampeano”.


 

 

'
'