Sabado 05 de julio 2025

Con la presencia de Cristina comenzó la Celac

Redacción 29/01/2014 - 04.05.hs
La presidenta Cristina Fernández afirmó ayer en La Habana, Cuba, que "la integración no debe ser solo un problema de agenda sino una política de Estado de los países", al tiempo que remarcó que "para eliminar la desigualdad se deben generar puestos de trabajo".
Al hablar ante el plenario de la II Cumbre de países de América Latina y del Caribe (Celac), Cristina dijo que la integración entre los países miembro "se debe dar no solo a nivel político, sino también a nivel comercial, tecnológico e inmigratorio" y elogió a los inmigrantes de otros países de la región que viven en la Argentina "porque hacen el trabajo que por ahí algunos argentinos no quieren hacer".
"Hoy es un día histórico y no es un día cualquiera", apuntó la Presidenta, y destacó que "trabajar sobre la integración es una muy buena idea y creo que debemos comenzar a hacerlo porque el tiempo se agota y las necesidades aumentan".
En ese marco, la jefa de Estado afirmó que "luchar contra la desigualdad implica generar puestos de trabajo y no permitir que nuestras exportaciones se sigan reprimarizando".
Además, sostuvo que "debemos hacer un acuerdo donde los procesos de integración se pudieran dar en la región, para que los países puedan aprovechar las oportunidades y generar puestos de trabajo".
Cristina, en ese sentido, consideró que "si no hay trabajo es imposible reducir la brecha de desigualdad" en la región y para solucionar ese flagelo aseguró que "no hay otro camino que generar valor agregado, ya que eso genera empleo".
En su discurso en la reunión plenaria del foro regional, reiteró también que uno de los desafíos es "transformar las economías de producción primaria".
"Cuando me hablan del futuro y no se ocupan de los jóvenes desocupados, es un gran cinismo" señaló la Presidenta al mencionar el programa Progresar, de respaldo a los jóvenes de entre 18 y 24 años.

Valor agregado.
En otro tramo de su exposición, la jefa de Estado afirmó que a la región latinoamericana y caribeña "nos conviene utilizar nuestro mercado interno de 600 millones habitantes y debemos transformar nuestras materias primarias para aportarles valor agregado".
La mandataria analizó que si la región no le agrega valor a sus materias primas "vamos a estar construyendo una segunda dependencia, que será mucho más profunda y estructural como es la tecnológica".
"Muchas de las riquezas que están en nuestros países son imprescindibles para otros bloques", remarcó Cristina.

 

Malvinas.
Asimismo, Cristina también agradeció "el respaldo del plenario en la cuestión Malvinas", como lo había hecho anteriormente ese foro y otros como la Unasur y el Mercosur, entre otros.
"Somos firmantes del Tratado Tlatelolco de no proliferación nuclear", dijo la Presidenta y agregó que "Argentina es un país con mucha tradición en materia de producción atómica, somos proveedores en este sentido y podemos hablar de paz, pese a que tenemos una alta capacidad en este sentido".
"Por eso valoro el apoyo contra en colonialismo e insto al Reino Unido a que cumpla con las resoluciones de la ONU", señaló Cristina.
La presidenta además mantuvo reuniones bilaterales con sus pares de Uruguay, José Mujica, de Venezuela Nicolás Maduro y de México, Enrique Peña Nieto. (Télam)

 

"Los centros de poder no se resignan"
El presidente de Cuba, Raúl Castro, encabezó la apertura de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) con un discurso en el que agradeció "las muestras de solidaridad ante el criminal bloqueo" contra la isla, y afirmó que "los centros de poder no se resignan a haber perdido el control de esta rica región".
"Independientemente de nuestros progresos, seguimos viviendo en un mundo regido por un orden internacional injusto y excluyente, en el que las amenazas a la paz y la injerencia externa en la región continúan", sentenció.
El líder cubano hizo hincapié en la "larga historia de intervención en los asuntos internos, invasiones militares y sangrientos golpes de Estado" que han producido los "centros de poder, que no se resignan a haber perdido el control de esta rica región", en un tramo del discurso en el que habló del espionaje de las comunicaciones por parte de Estados Unidos.
"El 10 por ciento más rico de la población latinoamericana recibe el 32 por ciento de los ingresos totales, mientras que el 40 por ciento más pobre recibe solo el 15 por ciento", dijo, y agregó: "Tenemos todas las condiciones para revertir la situación actual".
"En el marco de la Celac tenemos la posibilidad de construir un modelo propio adaptado a nuestras realidades", puntualizó.
Respecto del planteo del presidente venezolano Nicolás Maduro de incorporar a los grupos independentistas de Puerto Rico como observadores de la Celac, reiteró que la Celac "estará incompleta mientras falte en ella el escaño de Puerto Rico, nación hermana genuinamente latinoamericana y caribeña, que padece una situación colonial".
"Lamentamos profundamente la ausencia física de uno de los grandes líderes de nuestra América, el inolvidable presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, un ferviente e incansable promotor y luchador por la independencia, la cooperación, la solidaridad, la integración y la unidad latinoamericana y caribeña, y por la creación de esta Comunidad", dijo Castro, antes de pedir un minuto de silencio en su honor.
En el auditorio lo escucharon, entre muchos otros, los jefes de Estado de Brasil, Dilma Rousseff; Uruguay, José "Pepe" Mujica; Nicaragua, Daniel Ortega; Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; Bolivia, Evo Morales; Perú, Ollanta Humala, como así también los secretarios generales de la ONU, Ban Ki Moon; y de la OEA, José Miguel Insulza. (Télam)

 


'
'