Miércoles 07 de mayo 2025

Terremoto dejó seis muertos en Chile

Redacción 03/04/2014 - 04.29.hs
El terremoto dejó al menos 2.500 viviendas con daño estructural en Iquique y fue seguido por más de 80 réplicas. Miles de personas durmieron en estadios o cerros, por lo que el gobierno decidió suspender las clases.
Chile volvió ayer a la calma tras el terremoto de magnitud 8,2 en la escala de Richter en la región norteña de Iquique que el martes a la noche causó seis muertes, generó alertas de tsunami en toda la costa sudamericana del Pacífico y convocó la solidaridad de Argentina y otros países.
El gobierno informó que por el alerta de tsunami unas 970 mil personas fueron evacuadas a lo largo de 4.000 kilómetros de costa.
"Todos los aeropuertos y carreteras vuelven a estar operativos", dijo el director de la Oficina Nacional de Emergencias, Ricardo Toro, tras la suspensión de vuelos para tres mil pasajeros.
La presidenta chilena, Michelle Bachelet, voló en un avión militar hacia el norte, donde encontró una "cuasi normalidad", según el alcalde de Arica, Salvador Urrutia.
"El gobierno está acá para apoyarlos, ustedes han dado un tremendo ejemplo", dijo Bachelet desde Iquique -1.800 kilómetros al norte de Santiago-, epicentro del sismo que provocó alertas de tsunami en Perú, Colombia, Panamá, Ecuador, Nicaragua y Costa Rica.
La mandataria chilena agradeció los llamados "de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández; del presidente (Ollanta) Humala de Perú y del embajador de Brasil".
"Ayer, además de convocar a los ministerios de Defensa, Seguridad, Salud, Desarrollo Social, Relaciones Exteriores y Planificación Federal, me comuniqué con la compañera presidenta Michelle Bachelet para poner a su disposición todos nuestros esfuerzos", dijo Cristina durante el acto por el 32 aniversario de la recuperación de las Islas Malvinas.

Papa.
Además de Argentina, Brasil, Ecuador, Perú, Estados Unidos y España, el papa Francisco expresó su "cercanía y sentido afecto" con el pueblo de Chile, a través de una carta enviada al arzobispo de Santiago y presidente de la Conferencia Episcopal chilena, cardenal Ricardo Ezzati Andrello.
"Querido hermano: hondamente apenado al conocer la noticia del sismo que ha ocasionado víctimas y heridos, así como daños materiales y cuantiosos desplazados en ese amado país, por tu medio deseo hacer llegar a todos los chilenos mi cercanía y sentido afecto", dice la carta enviada por Jorge Bergoglio.

 

Daños y evacuados.
Acompañada por los ministros de Salud, Vivienda, Obras Públicas, Transportes y Justicia, Bachelet reivindicó el Iquique el trabajo de las autoridades para enfrentar "esta tarea titánica" de mitigar las consecuencias de un terremoto.
El Gobierno garantizará "un regreso a la normalidad seguro" y sobrevolará la zona para identificar los puntos más afectados en infraestructura, afirmó la mandataria chilena.
El sismo obligó a miles de personas a pernoctar en estadios o cerros, por lo que el gobierno decidió suspender las clases en Arica, Valparaíso y Concepción.
La catástrofe obligó a evacuar a dos mil reclusos desde cárceles aledañas a zonas costeras en puertos como San Antonio y Lebu, a 2.000 kilómetros del epicentro sísmico.
Unas 300 mujeres privadas de libertad escaparon de la cárcel del desértico puerto de Iquique cuando eran trasladadas, algunas de ellas con sus hijos, pero el gobierno envió desde la capital a un centenar de comandos policiales y más de 130 fueron apresadas.
El terremoto dejó al menos 2.500 viviendas con daño estructural en Iquique y fue seguido por más de 80 réplicas.

 

Víctimas.
Desde la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, informó que la sexta víctima es una mujer, encontrada sin vida debajo de un derrumbe.
Los demás fallecidos son cuatro hombres y otra mujer, por ataques cardíacos y aplastamientos.
El director de Onemi, Ricardo Toro, dijo que las víctimas son de las comunas de Iquique y Alto Hospicio.
Según estimaciones, dos mil casas presentan daños en su estructura en Alto Hospicio; en Arica y Parinacota un 13% de la población está sin electricidad y un 33% sin agua potable; en Tarapacá, 38 mil habitantes carecen de electricidad y toda la comuna de Iquique y Alto Hospicio están sin agua potable. (Télam)

 


'
'