Guerra comercial de Trump hizo caer los mercados
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y su homólogo de EE.UU., Donald Trump, alcanzaron el lunes un acuerdo con el cual suspenden, por un mes, la imposición de aranceles entre ambas naciones.
En redes sociales se difundieron los principales puntos del pacto. En primer lugar, México reforzará la frontera norte "de forma inmediata" con 10.000 miembros de la Guardia Nacional, para evitar el tráfico de drogas hacia EE.UU., en particular del fentanilo.
Por su parte, EE.UU. se comprometió a trabajar "para evitar el tráfico de armas de alto poder a México" y equipos de ambos países abordarán las temáticas de seguridad y comercio; medidas que llevaron a la pausa de los aranceles por un mes tras una conversación telefónica.
Los líderes conversaron de forma "muy amistosa", según lo esbozado por Trump, y por más de 30 minutos, de acuerdo a los detalles brindados por Sheinbaum en su conferencia de prensa matutina.
Ambiente favorable.
Trump cumplió el sábado su amenaza de aplicar 25% de aranceles a México y a Canadá, lo cual generó un aluvión de comentarios y pronunciamientos que permitieron pactar la pausa de ayer, puntualizó la mandataria mexicana.
"Salieron muchísimos a hablar, a decir que no tiene sentido las tarifas. Políticos, gobernadores, congresistas, pero también muchas empresas de EE.UU. que salieron a decir: 'esto no conviene' y todo ese ambiente yo creo que propició el acuerdo que tuvimos hoy", dijo.
Sin embargo, por el momento se trata de una tregua. En los próximos días, según lo que trascendió, habrá "tres mesas de alto nivel" entre ambos Gobiernos para tratar todo lo relacionado a migración, seguridad y comercio.
Los secretarios de cada cartera trabajarán conjuntamente para establecer un "plan de acción" que ofrezca resultados.
"Estoy segura que en este mes vamos a poder dar resultados", manifestó ella. "Espero participar en esas negociaciones con la presidenta Sheinbaum, mientras intentamos lograr un 'acuerdo' entre nuestros dos países", escribió, por su parte, Trump.
El objetivo.
En su campaña electoral, Trump puso la migración en el debate como una de sus principales argumentaciones. Por ello, ha prometido la deportación de miles de personas que hayan cometido delitos o simplemente no tengan papeles, al tiempo que ha esgrimido una amenaza arancelaria contra México para presionarlo a contener el flujo de personas la frontera.
La 'pausa', de momento, tiene una razón: el despliegue militar de su vecino. Trump recalcó que habrá 10.000 soldados mexicanos designados no solamente para detener el flujo de fentanilo, sino también para frenar el paso de inmigrantes "ilegales" que entran a EE.UU.
La colaboración no es nueva. A la luz de las cifras oficiales, desde el mandato anterior, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, se tomaron acciones que lograron reducir la migración hacia EE.UU., en gran medida a partir de las presiones de Trump durante su primer mandato.
Al punto de que la política migratoria de México se orientó hacia la "seguridad nacional": el despliegue masivo de militares y elementos de la Guardia Nacional hizo posible perpetrar detenciones de migrantes a una escala sin precedentes.
Canadá.
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció ayer la suspensión por 30 días de los aranceles al comercio con Estados Unidos, tras mantener una "buena llamada" con el presidente Donald Trump.
"Los aranceles propuestos se pausarán durante al menos 30 días, mientras trabajamos juntos", publicó Trudeau en X. Simultáneamente, Canadá se comprometió a tomar nuevas medidas para asegurar su frontera con EE.UU.
"Canadá se compromete a nombrar un zar del fentanilo, a incluir a los cárteles en la lista de terroristas, a vigilar la frontera 24/7 y a poner en marcha una Fuerza de Ataque Conjunta Canadá-EE.UU. para combatir el crimen organizado, el fentanilo y el blanqueo de dinero. También he firmado una nueva directiva de inteligencia sobre el crimen organizado y el fentanilo, y la respaldaremos con 200 millones de dólares", detalló.
Por su parte, Donald Trump también confirmó la suspensión de los aranceles anunciados previamente y celebró la decisión del país vecino de implementar nuevas medidas de seguridad fronteriza.
"Como presidente, es mi responsabilidad garantizar la seguridad de todos los estadounidenses, y eso es precisamente lo que estoy haciendo. Estoy muy satisfecho con este resultado inicial. Los aranceles anunciados el sábado quedarán en suspenso durante un periodo de 30 días, para ver si se puede estructurar o no un acuerdo económico definitivo con Canadá. ¡Equidad para todos!", afirmó en Truth Social.
Mercado.
Las bolsas de Asia y Wall Street se derrumbaron el lunes en respuesta a los aranceles del 25% impuestos por el presidente Donald Trump a las exportaciones de China, México y Canadá, el mismo día en que el gobierno de Javier Milei dio inicio a la nueva fase del crawling peg, que pasó del 2% al 1%.
La medida de la Casa Blanca entró en vigencia el sábado y causó preocupación en los mercados, que ven la posibilidad de una guerra comercial entre países y de un aumento de la inflación en Estados Unidos. Este lunes, el Nikkei japonés perdió un 2,6%; el ASX australiano, un 1,8%; y el Kospi de Corea del Sur, un 2,5%.
La bolsa de China permanece cerrada por los festejos de Año Nuevo y retomará la actividad recién el miércoles, aunque se anticipa una reacción negativa: el gobierno de Xi Jinping anunció que tomará contramedidas para responder a la nueva política de Trump y que presentará una queja ante la Organización Mundial del Comercio.
Wall Street también registraba caídas este lunes. Los futuros del Dow Jones mermaban 1,2%; los del S&P500, un 1,6%; y los del Nasdaq, un 1,6%. A nivel global, el yuan chino, el dólar canadiense y el peso mexicano se devaluaron respecto al dólar estadounidense.
Argentina.
El Merval llegó a una registrar un desplome de 4% pero luego moderó al 2,6% a 2.497.501,60. En ese marco, las acciones líderes que más bajaron fueron: Grupo Supervielle (-3,9%), Banco Macro
(-3,8%), y Banco de Valores (-3,6%). En Wall Street, en tanto, las acciones argentinas se desplomaron hasta 4,5% de la mano de Pampa Energía, seguido por Grupo Supervielle (-3,4%), y Cresud (-3,2%).
Los bonos en la plaza local descendían hasta 1,7% de la mano del Global 2029, seguido de cerca por los Globales 2035 y 2041 que bajaban 1,5%, en ese marco el riesgo país que mide el J.P Morgan se ubicaba en 618 puntos básicos.
Frente a ese panorama, el ministro de Economia Luis Caputo dijo: "Algunos preguntando por el contexto internacional. Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento. El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día 1". (Eldestape/RT)
Artículos relacionados