Martes 15 de julio 2025

La inflación nacional fue del 1,2%

Redacción 12/07/2017 - 01.13.hs

El Indec anunció ayer por primera vez la variación del Indice de Precios al Consumidor a nivel nacional que en junio arrojó una suba de 1,2% en la tasa de inflación promedio del país, en tanto, el IPC que releva la evolución de precios de Capital Federal y Gran Buenos Aires subió 1,4%.
Según el relevamiento informado ayer por primera vez por el Indec, en lo que va del año el IPC nacional registró una evolución de 11,8% y el de Capital y GBA reflejó un acumulado de 12% durante los primeros 6 meses del año.
"Será el Banco Central o el Ministerio de Hacienda el que decidirá qué índice se deberá tomar" para ajustar el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) o los créditos actualizados por la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA), dijo ayer el titular del Indec, Jorge Todesca.
"El IPC de Capital y GBA releva 90.009 precios mientras el IPC nacional incluye 320.000" productos, precisó Todesca.
De acuerdo a las mediciones del Indec, el IPC de Capital y Gran Buenos Aires acumuló un crecimiento de 21,9% en los últimos 12 meses.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió el martes, por primera vez, el Indice de Precios al Consumidor Nacional, que registrará las variaciones del valor de 320.000 productos monitoreados en 39 ciudades de todo el país, dividido en 6 grandes regiones: Gran Buenos Aires, Pampeana, Noreste, Noroeste, Cuyo y Patagónica.
El director del Indec, Jorge Todesca, informó este nuevo registro acompañado por el director técnico del organismo, Fernando Cerro, y la directora de Indice de Precios de Consumo, Alejandra Clemente.

 

IPC.
La realización y publicación de este Indice "no es un proyecto aislado, sino que forma parte de una estrategia integral, que desde el inicio busca reinsertar al Instituto en el escenario estadístico mundial", destacó el director del Indec, Jorge Todesca, durante una conferencia de prensa celebrada a mediados de mayo cuando informó sobre la realización de esta nueva medición.
La publicación del IPC Nacional no implica que se dejará de informar la variación del IPC que hasta ahora se venía realizando en Capital Federal y el Conurbano, sino que será otro indicador referencial con un alcance nacional.
Todesca, tal como lo había hecho anteriormente, se abstuvo de precisar cuál de estos dos indicadores tomarán en cuenta el Banco Central o el Ministerio de Hacienda, a la hora de tener que hacer reajustes por el Coeficiente de Estabilización de Referencia o por Metas de Inflación.
"Nosotros solo nos limitamos a tratar de lograr la mayor y mejor información posible, para que luego las autoridades decidan cuál van a utilizar", había anticipado el titular del Indec, quien mantuvo esa misma posición.
El IPC Nacional se elaboró en base a un relevamiento realizado por el Indec junto con las Direcciones Provinciales de Estadística (DPE), en un conjunto de 39 aglomerados urbanos en todas las provincias del país.
Sus resultados no se desagregarán por provincia, sino a nivel nacional y de las seis regiones estadísticas: Gran Buenos Aires, que tendrá una ponderación de 44,7 por ciento del índice; Cuyo (5,2%), Noreste, (4,5%) Noroeste (6,9%), Pampeana (34,2%) y Patagónica. (4,6%). (Télam)

 

Los porteños reducen gastos
Casi la mitad de las familias que viven en la Ciudad de Buenos Aires consultadas reconoce que su situación económica está "peor que hace un año" y más del 36% responsabiliza a la política económica actual, según un sondeo privado.
Pese a este empeoramiento en las estadísticas de las familias porteñas, un 33% de los consultados también cree que su situación "mejorará", según los resultados de un estudio realizado por la consultora Taquion, junto con la Universidad Abierta Interamericana y la firma Axioner.
De acuerdo con esta encuesta, el 48,4% de la población consultada dijo estar "peor" que hace un año, mientras que un porcentaje similar se muestra esperanzada en que en doce meses estará mejor.
En cuanto a los hábitos de consumo, el 63% de los consultados dijo que cuando concurre al supermercado solo puede "comprar algo" de lo que se había propuesto. Además, más de la mitad de la población cree que los productos que a principios de año estaban en $10 promedio, ahora están a más de $16, en promedio.
Según este sondeo, para paliar la difícil situación económica, el 20% de la gente decidió inclinarse a comprar segundas marcas, y otro 40% comenzó a adquirir menos o por día en los últimos 6 meses. (NA)

 

'
'