Domingo 11 de mayo 2025

Alerta industrial por el nuevo régimen antidumping

El jueves tras la publicación en el Boletín Oficial, sectores industriales se mostraron en alerta por la entrada en vigencia del nuevo régimen antidumping, ya que quedó pendiente la reglamentación del Ejecutivo y hay temor por la posible deslealtad comercial.

 

El presidente de la cámara Cadieel, José Tamborenea, indicó a BAE Negocios que “el sector está preocupado por la situación actual donde los números no están reflejando un crecimiento de la industria; estamos en estado de alerta y vamos a ver cuándo se reglamente”.

 

El directivo expresó que “no hay medidas que favorezcan la producción nacional; no hay intención de pelearnos sino que de existir deslealtad comercial, hay que desarrollar politicas de defensa y salir a ganar mercados, es una práctica mundial”.

 

Asimismo, puntualizó que “hay que trabajar en asimetrías por una presión tributaria que era de 18% y llegó al 54, 55 por ciento”.

 

Incertidumbre.

 

Por su parte, el presidente de la Fundación Pro Tejer, Luciano Galfione, manifestó que “hay que ver lo que señala la reglamentación”.

 

“Desde el punto de vista administrativo, me parece un avance pero la finalización de la medida es incorrecta porque se seguiría cometiendo el delito”, añadió Galfione.

 

En la actualidad, los derechos antidumping pueden ser ininterrumpidos pero en el nuevo marco finalizan con una sola renovación.

 

Importaciones.

 

Con el fin de abaratar las importaciones y evitar abusos, el Gobierno modificará el sistema antidumping que rige en la Argentina.

 

El objetivo, según dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, es "evitar abusos que redundan en mayores precios" en los productos locales.

 

Adelantó que se pasará del modelo actual en el que rige una vigencia máxima de 5 años con renovaciones ilimitadas, "a una de 3, con una única posibilidad de extensión por 2 años más".

 

"Los derechos antidumping son instrumentos que se utilizan cuando el precio de un producto importado se vende por debajo del valor de mercado del país de origen, generando una competencia desleal con los productos locales", explicó Caputo.

 

El funcionario señaló que en la Argentina "estas medidas funcionan en muchos casos como un derecho adquirido, lo que evita la competencia y encarece productos para los consumidores e insumos para la industria".

 

Aludió puntualmente al rubro de las bicicletas, las planchas eléctricas y calefactores.

 

"Las bicicletas cuentan con medidas antidumping desde hace más de 20 años, lo que encarece su precio. Lo mismo ocurre con productos como planchas eléctricas y calefactores, que tienen precios mucho más altos que en otros países: las planchas cuestan más de $100.000, mientras que en Europa valen menos de la mitad; los calefactores superan los $30.000, mientras que en Brasil rondan los $27.000", advirtió.

 

Otro de los cambios que impulsará el gobierno de Milei afectará el tiempo de aplicación de las medidas.

 

"La duración será de 3 años, con una única posibilidad de extensión por 2 años más", adelantó el ministro de Economía. Y anunció que se reemplazará el sistema anterior de renovaciones ilimitadas.

 

En cuanto a los trámites, la administración libertaria tomó la decisión de avanzar con una simplificación. "En lugar de presentar la documentación en dos dependencias distintas, ahora se gestionará todo en la Comisión Nacional de Comercio Exterior", dijo Caputo.

 

Sturzenegger.

 

El ministro Desregulación, Federico Sturzenegger, defendió los cambios en la legislación antidumping y aseguró que el actual sistema era favorable a los monopolios locales.

 

"Al imponer el antidumping quedamos presa de un monopolio local que nos cobra lo que quiere", afirmó el funcionario.

 

Asimismo, descalificó el argumento de que la competencia extranjera destruye la industria local: "Este argumento es un sinsentido ya que solo podría ocurrir si el producto que me venden tuviera un único productor a nivel mundial".

 

Sturzenegger aplaudió la decisión de limitar la duración del antidumping a 5 años, un cambio radical considerando que algunas medidas, como la aplicada a las bicicletas, llevaban 30 años en vigor.

 

"Primero, porque ponemos un límite temporal a las medidas antidumping. A partir de ahora no podrán durar más de 5 años", explicó.

 

Otro aspecto clave de la nueva resolución es la obligatoriedad de que las medidas antidumping sean validadas por las entidades de defensa de la competencia y del consumidor.

 

"Segundo, porque cualquier medida de antidumping deberá contar con una validación de defensa de la competencia y de defensa del consumidor", aclaró Sturzenegger. (Baenegocios/NA)

 

'
'