Sabado 10 de mayo 2025

Caída récord en el consumo de cerveza y vino en el país

Redacción 29/10/2024 - 07.30.hs

El impacto de las políticas de ajuste del gobierno libertario de Javier Milei en los salarios de los argentinos se nota en el consumo de bebidas con y sin alcohol. Según diferentes mediciones, la caída de ventas está cerca de tocar los 30 puntos interanuales. En este rubro, los más afectados son la cerveza y el vino, que bajaron en septiembre a porcentajes disímiles y que, aún con promociones agresivas, no lograr superar sus propios niveles de venta del año pasado.

 

El diario Página/12 informó que el volumen comercializado es “incluso inferior a los niveles de pandemia”. De acuerdo a las informaciones que surgen de las dos empresas más grandes (Quilmes y la chilena CCU), el rubro cerveza tiene una caída acumulada anual hasta hoy es de 20 por ciento, con picos mensuales mayores durante la temporada baja, el invierno. Cabe destacar que el verano de este año, la temporada alta, fue la peor desde el 2001, y no han levantado cabeza las ventas en los meses subsiguientes.

 

“Estamos haciendo todas las promociones posibles, pero no se está vendiendo nada”, admiten. El sector cervecero tiene días donde hay promos de hasta dos por uno, y tampoco logran traccionar mayores ventas. “Estamos esperando el verano, para ver si ahí recortamos un poco las pérdidas”, agregan.

 

Por otra parte, según los datos de Scentia, que mide consumo general en todos los canales (hipermercados y comercios de cercanía), se observan caídas muy fuertes en ventas en otras bebidas con alcohol. Destilados, según esa firma, caen 4,5% en el primer semestre; mientras que Aperitivos bajó casi 21% en el mismo período. Estos últimos rubros, según explican en el sector, se deben a que la crisis también hizo que menos gente asista a bares y boliches, que es donde se vende el grueso de aperitivos y bebidas destiladas.

 

Lo curioso, en este escenario, es que las facturaciones de los sectores subieron entre 190 y 230% en ese mismo tiempo, es decir que, imposibilitados de recomponer ventas por volumen, las empresas proveedoras de esas bebidas recompusieron vía aumentos de precios muy por encima de la inflación.

 

Vino.

 

Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), en septiembre el despacho de vinos (lo que sale de las bodegas a los comercios), cayó 1 por ciento interanual y 13,5% contra el mes previo, agosto. En el acumulado enero-septiembre, además, la baja también fue del 1 por ciento.

 

En este período, la curiosidad es que las ventas están muy por debajo, en volumen, de los niveles vendidos en pandemia. Daniel Rada, director del Observatorio Vitivinícola, dijo a Página 12 que "hasta junio salía más venta del retail que lo que se estaba despachando de la bodega, porque operaba un desestockeo del canal comercial". Pero aclaró que "el de hoy es un despacho no deseable, deberíamos tratar de recuperar los 900 millones de litros que vendíamos hace dos años, hoy estamos más cerca de los 780 millones del año pasado".

 

Litros.

 

Rada sumó que, en 2020, el año de la pandemia, se superaron los 930 litros de vino vendidos. “Tendremos que ver si estamos cerca de tocar piso, lo que puedo decir que es que los precios de los vinos, en relación a la cerveza, son más competitivos y han pegado favorablemente las promociones. El enigma es saber qué pasará en el pico de ventas, que suele ser diciembre”. Los datos del Observatorio que preside Rada muestran, además, que el despacho de vino en damajuana cayó 33 por ciento en el primer semestre; el tetra brick un 2 por ciento y en botella un 4 por ciento.

 

'
'