Miércoles 02 de julio 2025

Cayó la confianza en el gobierno

Redacción 24/12/2024 - 11.37.hs

La confianza en el Gobierno se redujo 0,3% en diciembre respecto a noviembre, de acuerdo a un relevamiento privado. Comparado con diciembre de 2023, el indicador empeoró 7,1%, pero es mayor a los registrados por Alberto Fernández y Mauricio Macri cuando ambos habían llegado a ese tiempo de mandato.

 

La Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella dio a conocer el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) correspondiente a diciembre. El ICG se confecciona desde noviembre de 2001 en base a una encuesta de opinión pública a nivel nacional y se mide en una escala de 0 a 5. El índice fue de 2,66 puntos, con una disminución de 0,3% respecto al mes de noviembre.

 

Variación negativa.

 

En términos interanuales, el índice tuvo una variación negativa de 7,1%. El nivel de confianza actual es 6,7% mayor al de la medición de diciembre 2016 al final del primer año de gobierno de Mauricio Macri, y 43,5% mayor al de la medición de diciembre 2020, durante la gestión de Alberto Fernández.

 

La variación del ICG respecto de noviembre fue positiva sólo en uno de sus cinco componentes: la capacidad para resolver los problemas del país (3,13 puntos con una suba de 2%). Por otra parte, la variación del ICG respecto de noviembre fue negativa en: la honestidad de los funcionarios (2,92 puntos); la evaluación general del gobierno (2,44 puntos); la eficiencia en la administración del gasto público (2,61 puntos); y, por último, en la preocupación por el interés general (2,19 puntos).

 

Hombres.

 

Como en octubre y en noviembre, el ICG de diciembre fue mayor entre los hombres (2,94 puntos, con una variación positiva del 5%) que entre las mujeres (2,36 puntos, con una disminución del 7,5%). A diferencia de lo registrado en noviembre, el ICG de diciembre fue mayor en el segmento integrado por jóvenes de entre 18 a 29 años (2,86 puntos, con un crecimiento del 6,3%). Le sigue el segmento conformado por personas mayores de 50 años (2,73 puntos, con una variación negativa de 3,9%). Por último, se ubica el segmento compuesto por personas de entre 30 a 49 (2,51 puntos, con un aumento del 2%).

 

El ICG de diciembre registró su mayor valor entre quienes residen en el interior (2,87 puntos, con una disminución del 2%). Luego se ubican quienes residen en GBA (2,33 puntos, con un crecimiento del 7,9%) y, por último, quienes residen en CABA (2,33 puntos, con una variación negativa del 9,3%).

 

Al igual que en noviembre, el ICG registró su mayor valor entre quienes alcanzaron hasta educación terciaria y/o universitaria (2,78 puntos, con una disminución del 0,4%). Le siguen quienes alcanzaron la educación secundaria (2,65 puntos, con un crecimiento del 1,9%). Por último, se ubican quienes alcanzaron hasta la educación primaria (2,08 puntos, con una variación negativa del 4,1%). (El Destape)

 

'
'