Científicos del Conicet crearon la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de piel
Ya está disponible la vacuna creada por investigadores argentinos del Conicet para prevenir el tipo más grave de cáncer de piel. La presentaron científicos del CONICET después de décadas de trabajo y tiene una eficacia del 72,8% en ensayos clínicos, por encima de tratamientos convencionales, informó Cenital.
O sea, la Argentina marca un hito histórico en términos de avance científico. Por ahora, Vaccimel se aplica bajo prescripción médica oncológica en centros especializados. Se diferencia de las vacunas preventivas tradicionales porque está diseñada para tratar a personas que ya han sido diagnosticadas con melanoma en estadios tempranos.
La innovación es resultado de más de tres décadas de investigación liderada por el doctor José Mordoh, investigador superior del Conicet y jefe del Laboratorio de Cancerología de la Fundación Instituto Leloir.
Por el momento, el primer centro donde se aplicará será en el Hospital de Oncología María Curie, de la ciudad de Buenos Aires, según señalaron a Infobae desde el Laboratorio Pablo Cassará, que está a cargo de la producción de esta primera terapia celular en su tipo aprobada para el melanoma cutáneo en estadios IIB, IIC y IIIA, es decir, en fases tempranas con riesgo intermedio o alto de recaída.
Según pudo saber Infobae, el laboratorio ya está en conversaciones con distintos centros del interior del país para la capacitación en esta terapia y ampliación de la cobertura.
Alto riesgo.
Ana Clara Acosta, jefa del Servicio de Dermatología Oncológica del Hospital Ramos Mejía y cocoordinadora de la campaña nacional de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) para la prevención del cáncer de piel, detalló la importancia de la terapia celular aprobada por la ANMAT en 2021.
“La vacuna Vaccimel tiene en este momento la indicación como tratamiento adyuvante y en pacientes de alto riesgo. Son dos conceptos muy importantes. El de tratamiento adyuvante se refiere al paciente que tiene diagnóstico de melanoma, que recibe su tratamiento de primera elección, que siempre es el quirúrgico, y por ciertas características que vemos en la clínica y que después el patólogo confirma y amplía con los datos de la biopsia, lo definimos como paciente de alto riesgo”, explicó la especialista.
Es una vacuna de uso profesional, no se aplica en farmacias. El tratamiento se administra bajo prescripción de un especialista en oncología cutánea, una vez definido el estadio tumoral, y se realiza en centros especializados para la aplicación de este tipo de terapia celular, como el Hospital María Curie.
Artículos relacionados
