Miércoles 30 de julio 2025

El 23 de diciembre cae el Impuesto PAIS en Argentina

Redaccion Avances 24/11/2024 - 16.00.hs

Cae la ley aprobada en el Congreso por un período de 5 años. El gobierno informó que no pedirá renovarla.

El impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) es un tributo implementado en diciembre de 2019 con el objetivo de “estabilizar la economía argentina y fomentar la inclusión social”.

 

Según la Ley N° 27.541, el impuesto PAIS tiene una vigencia de cinco períodos fiscales desde su entrada en vigor el 23 de diciembre de 2019, por lo que su aplicación finalizará el 23 de diciembre de 2024.

 

El gobierno de Javier Milei anunció que no prorrogará este impuesto. El Congreso debería aprobar una prórroga con pedido especial. Entonces, lo que implica que dejará de aplicarse a partir del 24 de diciembre de 2024. Eso no ocurrirá porque así lo definió el gobierno. 

 

El impuesto PAIS ha sido una herramienta clave en la política fiscal argentina, contribuyendo significativamente a la recaudación y destinándose a programas sociales y de infraestructura. Con su finalización prevista para diciembre de 2024, es fundamental analizar cómo su eliminación impactará en la economía y en las finanzas públicas del país.

 

El impuesto PAIS es un gravamen que se aplica a operaciones realizadas en moneda extranjera:

- Compra de divisas para ahorro: Adquisición de dólares para atesoramiento.
- Gastos con tarjetas en el exterior: Compras y pagos realizados con tarjetas de crédito o débito fuera del país.
- Adquisición de servicios y bienes en el exterior: Contratación de servicios digitales, turísticos y compra de bienes en el extranjero.

 

Evolución y modificaciones del impuesto PAIS

Desde su implementación, el impuesto PAIS experimentó diversas modificaciones:

 

- Octubre de 2022: Se amplió el alcance del impuesto para incluir la compra de bienes suntuarios y servicios personales, culturales y recreativos en el exterior, manteniendo la alícuota del 30%.
- Julio de 2023: Se incorporaron alícuotas del 25% para ciertos servicios del exterior, como mantenimiento, servicios informáticos, seguros y asesorías profesionales. Además, se estableció una tasa del 7,5% para la importación de bienes y servicios de fletes relacionados con exportaciones e importaciones.
- Diciembre de 2023: El gobierno de Javier Milei aumentó la tasa del impuesto para servicios de fletes internacionales e importaciones del 7,5% al 17,5%.
- Septiembre de 2024: Se revirtió el aumento anterior, volviendo la alícuota al 7,5%.

 

El impuesto PAIS ha sido una fuente significativa de ingresos para el Estado argentino. Según datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en enero de 2024, la recaudación por este impuesto alcanzó un récord de $469.199 millones, representando un 6,1% del total de los recursos tributarios.

 

En los primeros siete meses de 2024, el impuesto PAIS recaudó $4.291.758 millones, lo que indica su relevancia en la estructura fiscal del país.

 

Los ingresos generados por el impuesto PAIS se destinan a:

- Programas a cargo de ANSES y PAMI: Financiamiento de prestaciones sociales y de salud.
- Obras de vivienda social: Desarrollo de proyectos habitacionales para sectores vulnerables.
- Obras de infraestructura económica: Inversiones en infraestructura para impulsar el crecimiento económico.
- Fomento del turismo nacional: Promoción de actividades turísticas dentro del país.

 

¿Qué dijo el titular del Banco Central?

 

El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, aseguró que el Impuesto PAIS no será reemplazado por otro gravamen. Al hablar en un encuentro organizado por la Bolsa de Comercio de Córdoba el viernes pasado, Bausili también se refirió a la demanda de dólares para el turismo, ahora que vienen las vacaciones de verano.

 

Sobre la quita del gravamen sobre el tipo de cambio que se emplea para el turismo y el pago de servicios al exterior, Bausili planteó que "el gasto de los argentinos en turismo en el exterior es una variable que el gobierno no controla".

 

"Lo que está en discusión acá es si el que no tiene dólares va a comprarle al Banco Central y va a consumir reservas netas o se las va a comprar al vecino y no afecta las reservas. Ese es el debate", sostuvo.  

 

El funcionario precisó que la mitad de los dólares que se consumen en el exterior provienen de las reservas, mientras que la otra mitad se consiguen en el mercado financiero.

 

"¿Por qué alguien pagaría $ 1500 con el dólar tarjeta, como lo hacen por u$s 400 millones al mes?", se preguntó. Y vinculó esta decisión con que son montos chicos, como los pagos de los servicios de streaming.

 

Sobre la demanda extra de dólares para turismo, Bausilli subrayó que irá en busca de divisas sobre el mercado financiero, incluso si el tipo de cambio tarjeta se abarata por una quita del impuesto PAIS.

 

Bausili destacó que el gobierno vienen levantando el cepo cambiario por capas y explicó que su continuidad se debe al "riesgo de lo que pase con los stocks" de deudas a pagar.

 

"Ese es el impedimento más relevante para levantarlo y por eso lo que venimos haciendo es ir levantando el cepo por capas, sacando capas de restricciones para mejorar los flujos", aclaró.

 

Bausilli también le restó importancia a la discusión de si hay atraso en el tipo de cambio y descartó una devaluación para acomodar ese valor.

 

"No creemos que el ajuste de las variables nominales sea la solución al debate sobre si Argentina está cara o barata. Argentina va a terminar estando cara o barata, en términos de si es una economía eficiente o no y su estructura impositiva es comparable con los países con los que nos comparamos", indicó. 

 

(NA)

 

 

 

'
'