El dólar, cerca de la banda: caen bonos y acciones
El dólar oficial anotó su mayor suba semanal en el segmento mayorista desde la devaluación de 2023 y quedó a solo 1,3% del techo de la banda. En el correr de la rueda crecieron las especulaciones en el mercado sobre una posible intervención del Banco Central (BCRA) luego de que apareciera en pantalla una orden de venta a $1.472, apenas por encima de la parte superior de la banda de flotación.
El CCL saltó a más de $1.480 y sobrepasó el tramo superior del esquema cambiario del tipo de cambio oficial.
Según Ambito,la divisa norteamericana trepó 1,5% a $1.453 ayer y acumuló un incremento de 7,2% ($98) en la semana, la mayor corrección semanal desde la devaluación en el inicio del gobierno de Milei.
De esta manera, el dólar se ubicó en un nuevo máximo nominal histórico producto de la presión alcista desde la derrota del Gobierno en las elecciones de la provincia de Buenos Aires. En el segmento contado se operó un volumen de casi u$s 388,6 millones.
El dólar MEP avanzó 1,2% a $1.468,46 y la brecha contra el mayorista es de 1,1%. En tanto, el dólar Contado con Liquidación (CCL) trepó 2,4% a $1.481,12 y quedó por encima de la banda, con un spread del 1,9% frente a la cotización mayorista.
Por su parte, el dólar minorista cerró a $1.414.58 para la compra y a $1.467.42 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). En tanto, en el BNA, el billete lo hizo a $1.415 para la compra y $1.465 para la venta. Así, el dólar tarjeta o turista, equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posiciona en $1.904,50.
Techo de manda.
Ante la aproximación al techo de la banda a lo largo de la rueda, una fuente del mercado le dijo al mismo medio porteño que al mediodía comenzaron a aparecer "órdenes atípicas" que alcanzaban los u$s 300 millones, lo que sugería que podían provenir desde el Central.
Otro operador consultado por Ambito expresó que el hecho de que estas órdenes correspondan al BCRA eran "conjeturas" del mercado a esos niveles, pero recordó que si los precios tocaban la banda superior, seguramente habrá intervención de la entidad monetaria.
En esa misma línea, el analista financiero Christian Buteler, aseguró en X que esta postura que se vio en la apertura no solo no se operó, sino que tampoco fue hecha por el BCRA. La rueda estuvo marcada por un fuerte volumen privado, unos $15 por debajo del techo de la banda de flotación ($1.471,9).
Dólar futuro.
Los contratos de dólar futuro cerraron al alza. El mercado "pricea" que el tipo de cambio mayorista a finales de septiembre será de $1.464, y que en diciembre llegará hasta los $1.605. En total, las operaciones de futuros totalizaron u$s1.734 millones.
Desde Adcap señalaron que, pese al tamaño de la orden de venta en el techo de la banda, el hecho "no pareció relevante para el mercado, que se mantuvo pagando hasta el cierre". Asimismo, destacaron que "los futuros se mantuvieron igual de presionados que el spot, con un BCRA muy activo en la rueda", particularmente con fuertes ventas en el contrato DLR/SEP25, que "se mantuvo cotizando gran parte de la jornada con una implícita por debajo del 15%, bajo la lógica de 'vendeme el spot y comprame el futuro', buscando quitarle presión al tipo de cambio".
Blue.
Por otra parte, el dólar blue registró su mayor suba semanal en dos meses. Aun así, la cotización terminó debajo del oficial y de los financieros.
Ayer el informal subió $15, hasta los $1.405 para la compra y $1.425 para la venta, según los operadores de la city consultados por Ámbito. Respecto del viernes pasado el precio creció $60 (+4,4%), el ajuste más elevado desde comienzos de julio.
El dólar blue superó los $1.400 por primera vez en más de un año.
Riesgo país.
Según un análisis sobre los precios actuales, los bonos ya descuentan un escenario en el que Argentina no recupera acceso al mercado internacional, y aún así, el mercado les asigna cierto valor, suponiendo que al final del mandato se paga todo.
En ese marco, el Bonar 2041 cae 7,1%, seguido por el Global 2029, el Bonar 2038 y 2035, los tres cayendo 6,4%.
De esta manera, estiman que el riesgo país podría superar los 1.100 puntos.
Derrumbe de bonos y ADRs.
Los bonos en dólares se hundieron ayer 12% y el S&P Merval se desplomó más de 17%, en una caída solo asemejada a la de 2019. En la semana hubo un leve respiro pero el viernes el mercado volvió a derrumbarse.
Según Ambito, el S&P Merval cayó 2,5% a 1.759.873,99 puntos básicos, mientras que medido en dólares bajó 4,8% a 1.188 unidades. En la semana, el derrumbe fue de 11,6% en pesos y 17,6% en moneda dura, comparable con el período de la pandemia.
Los activos argentinos se recuperan tras fuertes caídas luego del resultado de las elecciones en Provincia de Buenos Aires. De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%.
Las acciones que más terreno perdieron fueron Metrogas (-5%), Tansener (-4,7%), Grupo Supervielle (-4,5%), Central Puerto (-4%) y BBVA (-3,9%).
Mientras que los ADRs también registran fuertes mermas: se destacan las de Grupo Supervielle
(-6,8%), BBVA (-5,9%) y Banco Macro (-5,9%).
La derrota de La Libertad Avanza generó un escenario de incertidumbre que se sintió en el mercado, primero se vio en derrumbe histórico el lunes en acciones y bonos, luego se trasladó a la fuerte suba del dólar.
El mismo matutino resalta que el Gobierno comenzó a reducir la tasa de interés con el objetivo de recuperar parte de la parálisis en la actividad económica, producto del apretón monetario. Ahora se esperan anuncios para los bancos con el objetivo de que las políticas de encajes bancarios sean más flexibles.
Por su parte, el equipo económico decidió soltarle la mano un poco al control que pesaba sobre el dólar y empezó a verse un nivel más alto, cerca del techo de la banda superior.
Artículos relacionados