Coimas de Milei: Cerimedo ratificó dichos de Spagnuolo
El consultor y asesor de La Libertad Avanza, Fernando Cerimedo, declaró el jueves hasta altas horas de la noche ante el fiscal Franco Picardi en el marco de la causa que investiga la presunta red de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). Ante el representante del Ministerio Público Fiscal en Comodoro Py, Cerimedo confirmó que el ex director de la Andis, Diego Spagnuolo, le había "hablado de hechos de corrupción" y le hizo mención "a coimas".
La declaración de Cerimedo es clave en la investigación que busca determinar si existió un circuito de sobornos que involucra a la Andis, bajo la dirección de Diego Spagnuolo, y a la droguería Suizo Argentina SA de la familia Kovalivker.
El testimonio de Cerimedo refuerza la credibilidad de las denuncias sobre la corrupción, aunque el consultor negó rotundamente haber grabado a Spagnuolo o haber filtrado los audios que desataron el escándalo.
Confirmaciones.
Durante su declaración testimonial, Cerimedo abordó varios puntos centrales de la causa. Por un lado confirmó las denuncias. El consultor ratificó que Spagnuolo le había "hablado de hechos de corrupción" y de "coimas", una información que, según había deslizado previamente, "alguien tenía guardada" y "la usaron en época de elecciones".
Cerimedo había anticipado a Clarín que la charla filtrada no fue con él, pero que Spagnuolo "en cuotas" ya le había contado sobre posibles irregularidades.
Por otro lado, negó haber grabado a Spagnuolo. Cerimedo enfatizó que no fue él quien grabó a Spagnuolo. Argumentó que nunca se reunió con él en una confitería "como se puede escuchar de fondo en los audios".
También mencionó que la relación entre ellos no terminó bien y que Spagnuolo podría haber pensado que él lo grabó por eso, pero desestimó la idea: “Yo tuve un diario que banca al Gobierno, me cargué la campaña al hombro. ¿Para qué voy a tirar esa bomba? ¿Con qué finalidad, para dañar al pelado?”.
Con respecto a su vínculo con Spagnuolo, no negó su buen vínculo con el ex director de Andis, señalando que fue el presidente Javier Milei quien los presentó.
Además explicó que Spagnuolo "le contaba cosas de internas y de política" con las mismas expresiones que se escuchan en las grabaciones. Además, dijo que en esa supuesta charla filtrada "no hablábamos del presidente, hablábamos de Javier”, en referencia a la cercanía de Spagnuolo con Milei.
Secreto de sumario.
En una semana vence la prórroga del secreto de sumario, momento en el que las partes tendrán acceso al expediente. En este contexto, Diego Spagnuolo evalúa convertirse en "imputado colaborador" para mejorar su situación legal, lo que lo obligaría a decir la verdad y aportar datos novedosos y de relevancia para la investigación, apuntando posiblemente hacia alguien de mayor jerarquía.
Allanamientos.
La causa por presuntas coimas sumó ayer nuevos capítulos de relevancia.
El fiscal federal Franco Picardi dispuso una serie de allanamientos simultáneos en distintos barrios privados donde residen los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker —propietarios de la droguería Suizo Argentina— y el ex funcionario Diego Spagnuolo.
En esos procedimientos, además, se solicitó información sobre ingresos y egresos de los countries desde principios de este año, así como datos de una caja de seguridad vinculada a un ex director de la Agencia, en la que se hallaron 80.000 dólares.
La fiscalía entiende que el flujo de dinero es clave para reconstruir la presunta ruta de sobornos que habría beneficiado a funcionarios nacionales en acuerdo con la empresa proveedora de medicamentos.
Abogados.
En paralelo, la investigación sufrió un cimbronazo con la renuncia de los abogados defensores de Spagnuolo, Juan Aráoz De Lamadrid e Ignacio Rama Schultze, quienes se apartaron de la representación alegando motivos personales.
Suizo Argentina.
Otro punto de tensión se produjo a partir de la denuncia presentada por el juez Sebastián Casanello contra el jefe de sistemas de la droguería Suizo Argentina, acusado de resistencia a la autoridad, encubrimiento y falso testimonio.
Audios.
La causa, que comenzó a partir de la difusión de audios que involucran a altos dirigentes del oficialismo, mantiene bajo investigación a Javier Milei, Karina Milei, Eduardo “Lule” Menem, los hermanos Kovalivker y Spagnuolo, entre otros. Según el texto judicial, se les imputa haber participado de un esquema de sobornos y administración fraudulenta, con afectación directa a fondos públicos, además de posibles violaciones a la Ley de Ética Pública.
La continuidad de la pesquisa estará marcada por el análisis de la documentación bancaria y fiscal que aún debe ser remitida a la fiscalía, en lo que se perfila como una de las investigaciones más sensibles para el gobierno en materia de corrupción.
Depósito de la droguería en la mira.
En medio del escándalo por presuntas coimas en la provisión de medicamentos a la Agencia Nacional de Discapacidad, el fastuoso centro de logística de la droguería Suizo Argentina en Villa Lugano emerge como un símbolo del poder económico de la compañía, cuya facturación se disparó de $4 mil millones en 2024 a $110 mil millones en 2025 gracias a sus millonarios contratos con el Estado. El depósito, ubicado en la Avenida Piedrabuena al 3700, es un monolítico complejo de vanguardia que hace gala de la influencia de la familia Kovalivker, bajo la lupa de la justicia.
Según el Servicio Informativo de Radio Splendid, este centro logístico es una imponente construcción de 150 metros de largo por 50 de fondo, con ocho accesos para vehículos de gran porte, lo que permite un constante ingreso y egreso de mercadería. Según supo Noticias Argentinas, el diseño y la tecnología del lugar contrastan con la sombra de sospecha que se cierne sobre la empresa.
Bajo sospecha.
El centro de logística de Suizo Argentina en Villa Lugano no es solo un almacén, sino una muestra tangible de la envergadura de la compañía.
La construcción esta compuesto por galpones de construcción moderna y maquinaria de última generación, el complejo cuenta con sistemas de vigilancia en altura y desde el ingreso de personal, garantizando un control estricto de las operaciones.
El edificio se caracteriza por puertas y portones de hierro reforzadas con material desplegado, paredes de ladrillos grises para construcción en seco y un gran frente de chapa verde que enmarca el techo a dos aguas. Una estructura lateral de color arena, que aparenta ser de construcción anterior, añade un toque distintivo al conjunto.
Este gigante logístico se ubica en el barrio Luis Piedra Buena de Villa Lugano, en el sur porteño, un entorno que incluye tres plazas infantiles, un supermercado, un taller mecánico y el complejo escolar Nuestra Señora de La Paz.
La familia Kovalivker, principal accionista de Suizo Argentina, con Eduardo Jorge Kovalivker al frente con el 64,5% del capital social, ha visto a sus herederos, Jonathan y Emmanuel, bajo el escrutinio público no solo por la investigación de la Andis, sino también por su fastuoso estilo de vida, que incluye residencias en Nordelta y una colección de Porsches deportivos.
La Fiscalía, a cargo de Franco Picardi, investiga presuntos pagos ilegales en la provisión de medicamentos, un esquema de corrupción revelado por los audios del ex director de la Andis, Diego Spagnuolo. En este contexto, el imponente depósito de Villa Lugano se convierte en un símbolo de la riqueza y el poder que la justicia busca desentrañar.
(NA)
Artículos relacionados