El Gobierno reimpuso las retenciones al campo
La Agencia de Control Recaudador y Aduanero (ARCA) informó que volvió a instaurar las retenciones, luego de que los productores agropecuarios liquidaran 7 mil millones de dólares que el Gobierno nacional esperaba recaudar. La gestión de Javier Milei, de esta manera, acepta el reclamo que realizaron Estados Unidos.
“ARCA informa que se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares previsto por el decreto 682/2025, por lo que se ha dado de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que se encuentren amparadas por el beneficio del citado decreto. A partir de ahora, solo podrán registrarse DJVE bajo el esquema vigente anterior al decreto 682/2025”, afirmó la entidad recaudadora a través de su cuenta de Twitter.
Quita.
Ayer, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, había adelantado que estaban trabajando con el gobierno de Milei para dar de baja la quita de retenciones luego del 31 de octubre.
Tras conocerse la línea de swap que otorgará el Gobierno de EEUU a la Argentina, el dólar mayorista continuó con su tendencia a la baja y cayó a mínimos de un mes. Paralelamente, fuentes del mercado advirtieron que esta situación fue aprovechada por el Tesoro para volver a comprar divisas en el MULC.
De hecho hubo otro factor muy importante en el desplome de la divisa norteamericana: se registraron ventas al exterior por 11,47 millones de toneladas, valuadas en u$s4.181 millones, que equivalen a casi el 60% de lo establecido por el decreto que habilitó las retenciones "0" hasta fines de octubre.
Dólares.
Ayer la divisa solamente subió a media rueda, un poco por encima de los $1.350, ante las posibles compras en bloques del Tesoro pero luego volvió a caer abruptamente con las liquidaciones del agro. De hecho, para intentar ponerle un piso a la cotización, el Banco Central tomó la decisión en la rueda simultánea de BYMA de bajar 10 puntos porcentuales la tasa de interés (aspiraba pesos al 25% TNA) con el fin de quitar el incentivo para quedarse en pesos y meterle un poco de demanda al billete verde.
Vale recordar que estos retornos llegaron a estar cerca del 80% a comienzos de mes, en un contexto de fuerte volatilidad financiera y creciente presión sobre el tipo de cambio. El nivel de esta jornada se ubica más en línea con el promedio previo al desarme de las Lefis.
Por otra parte, Ámbito informó que en una nueva rueda con marcada volatilidad, el spot operó en máximos en $1.370, y mínimos en $1.330. Así, el retroceso del dólar mayorista lo acomoda ahora en niveles similares a los vistos sobre fines de agosto pasado. Así, cerró a $1.328,5/1.337,5, $31,50 debajo del cierre del martes, lo que implica que los tres primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista acumula una baja de $137,5. El volumen operado en el segmento de contado u$s831.307 millones y en futuros de u$s2.277 millones
En ese marco, las otras cotizaciones relevantes del dólar indicaron que se consiguió en el Banco Nación a $1.360, mientras que dentro de los paralelos, el MEP perdió 2,5% a $1.369,47, el CCL cayó 1,7% a $1.391,27 (habían arrancado con mermas mucho más pronunciadas), mientras que el blue se ubicó en $1.405. En el segmento minorista, según el promedio de las entidades bancarias que realiza el BCRA, el dólar se consiguió a $1.312, 41 para la compra y a $1.367,85 para la venta.
Artículos relacionados