Jueves 25 de septiembre 2025

El Colegio de Abogados, a favor del juicio por jurados

Redacción 25/09/2025 - 00.39.hs

El proyecto de juicio por jurados en La Pampa parece contar con consenso legislativo, según se desprende de lo sucedido ayer en la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

 

En la Legislatura estuvieron exponiendo representantes del Colegio de Abogados a través de su presidenta Susana Germignani, y los profesionales Vanessa Ranocchia, Marcos Paz y Juan de la Vega.

 

Fue Paz quien hizo la introducción no dejando dudas en cuanto a la posición de los abogados, diciendo que “no existe la opción de juicio por jurados no. La única opción es juicio por jurados sí”, aduciendo que no sería más que cumplir con el mandato constitucional postergado desde 1853, vinculado directamente con la calidad democrática e institucional.

 

Precisó que son 14 provincias argentinas que lo tienen en marcha, entre ellas Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Río Negro y Neuquén, y advirtió que La Pampa corre el riesgo de quedar rezagada: “No podemos permitir que sea la Nación la que imponga una normativa que corresponde a las provincias”, advirtió.

 

Calidad democrática.

 

Marcos Paz hizo referencia a la importancia de avanzar hacia el sistema anglosajón, que otorga la decisión final al jurado ciudadano. “El proyecto que se está debatiendo en la Cámara se enmarca en esta línea, y eso merece un reconocimiento”.

 

Llamó a legisladores de la provincia a dejar de lado diferencias partidarias o personales para priorizar el interés institucional: “Esta no es una discusión de mezquindades políticas, sino de calidad democrática. Es una decisión histórica que debe colocar a La Pampa a la altura de las provincias que ya avanzaron”.

 

Avanzar de manera gradual.

 

La doctora Vanessa Ranocchia fue la encargada de particularizar en aspectos técnicos. Dijo que “hace casi 200 años que la Constitución ordena que los delitos penales sean juzgados por jurados. No es una opción, es una obligación que aún no hemos cumplido”. Agregó que el tema debería estar despojado de banderas partidarias.

 

Destacó que sería bueno avanzar de manera “gradual” y con “criterio objetivo”. Explicó que en principio el proyecto contempla el juzgamiento por jurados en delitos cuya pena en abstracto supere los 15 años, y no dejó de cuestionó que quede en manos de la fiscalía definir cuándo corresponde. “La competencia no debe quedar sujeta a la estrategia de una de las partes. Eso debilita la igualdad de armas”, advirtió.

 

Por unanimidad.

 

Los abogados expresaron que los doce jurados “tienen que estar de acuerdo en condenar. Si se llega a 10 se considera juicio estancado, y en ese caso se debe hacer otro juicio con otro jurado. Si son menos de 10 votos resulta en absolución”.

 

Agregó Ranocchia que debe haber unanimidad porque si hay alguien que está teniendo duda “no se puede condenar. Los doce jurados deben resolver en el mismo sentido y eso da una garantía tremenda” de certeza.

 

Los requisitos.

 

Acerca de requisitos para poder ser integrante del jurado, Ranocchia propuso ampliar la edad de participación desde los 18 años y eliminar el límite máximo de 75. También abogó por suprimir la exigencia de contar con oficio o profesión; y asimismo señaló que inhabilitar a personas en quiebra o con condenas culposas resulta excesivo. “El jurado debe estar compuesto por ciudadanos comunes, con sus luces y sombras, como cualquier integrante de la sociedad”, expresó.

 

La profesional dijo que implementar el juicio por jurados no sólo sería saldar una deuda histórica, sino que “implica democratizar el Poder Judicial”, el único que hasta ahora no se rige por mecanismos de participación ciudadana directa. “Tenemos la oportunidad de hacer la mejor ley de jurados del país, aprendiendo de las experiencias de otras provincias y adaptándolas a nuestra realidad”, reafirmó.

 

Todas las garantías.

 

El diputado Matías Traba (Pro-Mid) solicitó la opinión respecto de otorgar al imputado la opción de elegir ser juzgado por un jurado popular.

 

De la Vega consideró que el juicio por jurados fortalecería el sistema porque “muchas veces los jueces no reflejan cómo piensa el pueblo, el sentir de la mayoría. Incorporar al jurado aporta esa mirada social. Y desde el punto de vista penal, el imputado estaría igualmente sometido a derecho, con todas las garantías del debido proceso”.

 

María Laura Trapaglia (presidenta del bloque Pro-Mid) consultó sobre los mecanismos de protección para los integrantes del jurado, al señalar que en una provincia con pocos habitantes podría existir el riesgo de represalias por parte de los acusados. Fue Marcos Paz quien minimizó el tema diciendo que “la mayoría de los jueces nunca han tenido inconvenientes de este tipo. Y si el jurado absuelve, no habrá represalias, porque estamos hablando de delitos cuya escala penal supera los 15 años”.

 

Los abogados se mostraron plenamente dispuestos a que se avance con el proyecto, y para eso están convocados para el viernes en la sede del Colegio para que los matriculados manifiesten otros ajustes que se le pueden realizar.

 

“No más jueces sustitutos”.

 

El abogado Marcos Paz dijo que el Consejo de la Magistratura – que integra-- está tratando “de ir resolviendo cada concurso” que le llega para integrar el Poder Judicial “en el menor plazo posible”.

 

El matriculado se mostró a favor de “que dejen de existir los jueces y funcionarios sustitutos. Tranquilamente lo podemos hacer. Estamos prácticamente al día con los concursos que nos llegan, y sólo dependemos que el Ejecutivo nos mande para concursar. El Consejo de la Magistratura pretende sanear todo lo que sea designaciones”.

 

Dijo que “hoy cuando aparece un postulante que ha sido sustituto somos mucho más exigentes, porque él es conocedor del puesto. Entonces lo que a veces podría aparecer como una ventaja para el participante, puede ser una desventaja”.

 

Aseguró Paz que el Consejo “quiera trabajar para sanear esto y terminar con los jueces sustitutos”.

 

'
'