Lunes 07 de julio 2025

"Es suficiente con un procesamiento”

Redacción 07/08/2024 - 00.53.hs

La Cámara de Diputados abordó ayer con la visita de especialistas el proyecto de ley de "Ficha Limpia" para que personas condenadas no puedan presentarse como candidatos en elecciones ni ejercer cargos públicos.

 

El debate se desarrolló en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia, que volverá reunirse en las próximas semanas para profundizar el análisis.

 

La iniciativa tiene buenas chances de obtener dictamen y ser tratado en el recinto, ya que tiene el impulso de La Libertad Avanza (LLA), del PRO, de la UCR, de la Coalición Cívica, de Hacemos Coalición Federal y hasta de un sector minoritario de Unión por la Patria como el massismo.

 

De todos modos, hay distintas miradas sobre el alcance que debe tener la ley de ficha limpia, y eso es lo que seguirá discutiéndose en las próximas reuniones informativas.

 

El presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, Nicolás Mayoraz (LLA), explicó que el primero de los dos ejes de debate tiene que ver con el "estándar mínimo para ocupar un cargo público".

 

"En ese arco las opciones hipotéticas son desde un simple procesamiento hasta una condena confirmada", indicó, y luego especificó: "Los proyectos plantean desde la condena firme, el doble conforme, la sentencia condenatoria en cualquier instancia o la sentencia condenatoria en primera instancia".

 

En tanto, precisó que "el segundo eje tiene que ver con qué delitos incluimos dentro de esta exigencia".

 

"Si incluimos todos; sólo los dolosos; si dentro de los dolosos incluimos los que tienen que ver con las relaciones con el Estado, es decir, si el interés publico ha sido comprometido en la comisión del delito; o si dentro de esos delitos los reducimos a los que tienen que ver con cuestiones especificas, dejando afuera lo otro. O si agregamos delitos aberrantes como trata de personas o delitos contra la integridad sexual", señaló Mayoraz.

 

Expositores.

 

El primer invitado en exponer fue el abogado constitucionalista Daniel Sabsay, quien fue invitado por la diputada de la Coalición Cívica Marcela Campagnoli.

 

"Siempre me pareció lamentable que personas condenadas fueran electas, asumieran, cumplieran sus mandatos", consideró.

 

"Inclusive tienen la posibilidad de ser reelectos. A mi modo de ver, el peor de los mundos", evaluó el catedrático.

 

En ese sentido, destacó que resulta "fundamental que en este momento se esté impulsando esta posibilidad de que finalmente se concrete una ley de Ficha Limpia".

 

"Pareciera que nos estamos acercando a que esto sea una realidad. Bregar por la posibilidad de esta concreción es bregar por instituciones creíbles", concluyó Sabsay.

 

El doctor en Derecho y ex convencional constituyente Antonio María Hernández se opuso "terminantemente a que tenga que existir una sentencia firme" para la inhabilitación a ejercer cargos públicos.

 

"Para que haya sentencia firme hace falta que intervenga la Corte y con el rechazo del ultimo recurso de queja. Por lo tanto, conociendo todos nosotros lo que es la falta de cumplimiento de plazos y la enorme demora que tiene el Poder Judicial nosotros sabemos que requerir sentencia firme como requisito para una inhabilitación significa garantizar la impunidad", opinó.

 

En ese sentido, consideró que es "suficiente con que haya un procesamiento efectivamente firme" para que "alguien no pueda ser candidato".

 

Campaña Ficha Limpia.

 

A su turno, Gastón Marra, el impulsor junto a la periodista Fanny Mandelbaum de la campaña de Ficha Limpia en Change.org, que alcanzó 442 mil firmas, destacó que "hace cuatro años que desde la sociedad civil" están esperando este debate.

 

"Es la iniciativa en materia de calidad institucional más importante en la historia de Change en Argentina", remarcó, tras recordar que la campaña se inició hace seis años cuando todavía gobernaba Cambiemos.

 

Residentes en el exterior.

 

La Cámara de Diputados emitió dictamen de mayoría favorable a la restitución del voto por correo para argentinos residentes en el exterior, cuyo sufragio pasaría a ser obligatorio en comicios generales y eventuales segundas vueltas electorales.

 

En cambio, de aprobarse la iniciativa, el voto postal no estará disponible en las PASO, por razones de austeridad, por lo que la única opción en esa instancia, aunque no obligatoria, será la de trasladarse a un consulado para dejar el voto en la urna.

 

Este fue el núcleo de la disidencia parcial de la UCR, que a través de la diputada Carla Carrizo hizo público su reparo al hecho de que no se garantice el voto por correo en las PASO.

 

El debate y posterior firma se desarrolló en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Relaciones Exteriores, presididas por Nicolás Mayoraz y Fernando Iglesias, respectivamente.

 

El proyecto establece que los ciudadanos argentinos que residen fuera del territorio de Argentina son titulares del derecho a votar en iguales condiciones que los ciudadanos residentes en el país.

 

El Poder Ejecutivo Nacional es responsable de garantizar los medios económicos, organizativos y tecnológicos necesarios para el pleno cumplimiento de este derecho. (NA)

 

'
'