Martes 18 de noviembre 2025

Javier Milei anunció que no comprará reservas

Redacción 18/11/2025 - 00.24.hs

El dólar mayorista tocó ayer el valor más bajo desde las elecciones legislativas por la combinación de la liquidación por el endeudamiento récord de las empresas a través de la emisión de Obligaciones Negociables con la decisión de la administración del presidente Javier Milei de no acumular reservas internacionales.

 

La baja del precio se dio en simultáneo con un retroceso del rendimiento de los títulos públicos que ubicó la tasa de interés a corto plazo en el terreno negativo, es decir por debajo de la inflación pasada y la esperada para los próximos meses, que el Gobierno quiere utilizar como instrumento para reactivar la economía a través del crédito bancario.

 

Esa misma combinación fue la que a mediados del año generó una crisis monetaria y cambiaria, cuando el Banco Central se retiró como administrador de la liquidez del sistema financiero y los inversores buscaron mejores rendimientos en las licitaciones primarias del Tesoro.

 

El presidente Milei cree que en esta oportunidad va a ser distinto y logrará hacer bajar el dólar al piso de la banda de flotación, actualmente en 929,88 pesos, para recién ahí empezar a comprar divisas, señaló El Destape.

 

Reservas.

 

En una conversación con un medio de comunicación de la estructura paraoficial, Milei insistió en que no necesita comprar reservas y justificó el proceso de endeudamiento del Banco Central y volvió a pronosticar que en algún momento se va a desplomar el riesgo país y eso le permitirá salir al mercado voluntario de deuda para renovar los vencimientos.

 

El mercado, en cambio, empieza a ver que la apreciación del peso es artificial generada por sobreendeudamiento del sector privado, que tiene récord de colocación de deuda en noviembre, y que solo la asistencia del Tesoro de Estados Unidos va a evitar un nuevo default, pero a costa de mayor sacrificio de la economía real que no muestra señales de recuperación.

 

Caída.

 

Los temores del mercados quedaron expuestos en la caída del valor de los activos financieros, expresado en una pérdida de valor generalizada de los ADR, en especial los vinculados a los bancos, y de casi 3% en el Merval medido en dólares. Los ADRs retrocedieron hasta 5%.

 

Los bonos que habían experimentado una fuerte recuperación después del triunfo electoral, hace ya varias jornadas que se mantienen sin grandes cambios, con cotizaciones estables que se reflejan en un riesgo país que se sostiene arriba de los 600 puntos (se dejó de informar durante las jornadas y solo hay un dato diario, el último fue de 616 puntos).

 

La posibilidad de cumplir el deseo de Milei de emitir nueva deuda en el mercado voluntario para cubrir los vencimientos de más de 4.000 millones de dólares del 9 de enero se tiene que concretar antes de mediados de diciembre, cuando la actividad ingresa en un receso hasta después de Reyes.

 

Esa ventana, con este nivel de riesgo país, se mantiene cerrada y el mercado advirtió que sólo un proceso de acumulación consistente de reservas impulsará un nuevo rally alcista de los títulos públicos que haga bajar la Tasa Interna de Retorno (TIR) a un rango de 6% a 7% que permita una nueva emisión de deuda.

 

Por ahora, el Tesoro sigue haciendo frente a los vencimientos con los dólares del Banco Central y la ayuda del Tesoro de Estados Unidos, en un manejo extremadamente opaco de las finanzas públicas que no permite saber el nivel de activación del swap, ni si hubo préstamos de DEG o cualquier otra maniobra contable.

 

El Tesoro, por ejemplo, pagó ayer 280 millones de dólares a organismo internacionales, fundamentalmente al Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo) cuando solo tenía menos de 120 millones de saldo en la cuenta en el BCRA.

 

'
'