Miércoles 02 de julio 2025

Milei intenta dinamitar el Mercosur: “Un escollo”

Redacción 07/12/2024 - 00.27.hs

El presidente Javier Milei celebró ayer que la Argentina asumió la presidencia pro tempore del Mercosur con una particular broma, al advertir que "todo lo que sea para romper", le "encanta", luego de que su par saliente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, le hiciera entrega del protocolar martillo de las sesiones del bloque.

 

Durante su breve discurso, y después de haber participado de la apertura de la LXV Cumbre del Mercosur que se celebra en Montevideo, el mandatario insistió en su propuesta para promover el libre comercio y sin restricciones ante los jefes de Estado países miembro, y rechazó la posibilidad de irse del bloque regional.

 

"Un mercado común regional es un instrumento al servicio del desarrollo económico de sus países integrantes. Los países lo forman libremente con el objetivo de que le rinda un rédito particular a cada uno. No es una imposición inalterable, es un instrumento libremente elegido", insistió durante la ceremonia de asunción a la presidencia del bloque.

 

En la misma línea, planteó que esa propuesta debe ser sometida para ver si funciona y si rinde los resultados prometidos, y remarcó que "no puede tener reglas y determinaciones estáticas".

 

Si sus normas son perniciosas tiene que ser posible cambiarlas, en función de lo que necesitan los usuarios del instrumento, los países firmantes. Es decir, este instrumento debe ser blando y maleable; de lo contrario su propia rigidez lo termina quebrando", reiteró.

 

Pese a sus críticas, echó por tierra las chances de romper con el bloque, aunque deslizó la posibilidad de "disolución" de mantenerse el funcionamiento actual de Mercosur.

 

"Tenemos dos caminos: o aceptamos que el Mercosur no funciona y lo disolvemos, lo cual no es la voluntad del gobierno argentino, o lo adaptamos para que sea funcional a las necesidades actuales de sus integrantes", remarcó.

 

También, destacó que su presidencia al frente del Mercosur estará caracterizada por recuperar el espíritu crítico del bloque que, según expuso, "tal como funciona hoy, trae más problemas que soluciones".

 

Comercio.

 

Asimismo, reafirmó la necesidad de librarse del "corsé asfixiante" del bloque al aseverar que el país debe aumentar el comercio para convertirse en mejores clientes y proveedores.

 

"Por eso nuestra vocación es dar un giro de timón. En nuestra presidencia pro tempore buscaremos dejar atrás una etapa caracterizada por la mera administración de acuerdos, el exceso de regulaciones y la dificultad para implementar normas, que frenan el comercio intrabloque y con el resto del mundo", anticipó.

 

Tal y como hiciera en el acto de apertura, volvió a mencionar la idea de revisar el arancel externo común, que considera "excesivamente alto", por lo que planteó la propuesta para ajustarlo a estándares internacionales, "asegurando una inserción más competitiva, en los mercados globales".

 

"Nuestra presidencia explorará un régimen de mayor flexibilidad y autonomía comercial para los integrantes del bloque, para que cada uno pueda instaurar acuerdos comerciales que les resulten convenientes, para que cada país pueda determinar hasta dónde sí y hasta dónde no, haciéndose eco de las necesidades de su propia población, entendiendo que el bloque se beneficia del beneficio de sus integrantes", aclaró.

 

"En resumen, menos trabas para-arancelarias para comerciar puertas adentro, más libertad para comerciar puestas afuera, y más colaboración en la persecución del narco; sucintos y al punto esos son nuestros objetivos", sintetizó Milei.

 

Un escollo.

 

En un discurso previo, Milei fue muy crítico de la actual estructura del Mercosur, dijo que es un modelo que "está agotado", y reclamó que se rediscutan las reglas en pos de una mayor apertura comercial.

 

El jefe de Estado aseguró que el bloque comercial "ha sido un escollo para el desarrollo de los argentinos" y lo calificó como "una prisión" que no le permite a cada miembro desarrollar sus ventajas comparativas.

 

A las instituciones no hay que evaluarlas por sus intenciones sino por sus resultados", lanzó el Presidente.

 

Milei dijo que "lamentablemente cuando se lanzó el Mercosur se propuso la creación de un Arancel Externo Común parta intentar proteger nuestras industrias, creyendo que traería beneficios", pero "el camino al infierno está pavimentado de buenas intenciones".

 

“No es sorpresa que estas medidas haya surtido el efecto contrario al pretendido", afirmó Milei y añadió que "el Arancel Externo Común no sólo encareció el ingreso de bienes productivos sino que hizo a nuestras empresas menos competitivas".

 

El Presidente subrayó que "por la rigidez del arancel y por las barreras pararancelarias el comercio se deterioró" y desde "desde el 1995 el comercio extrazona, exceptuando Paraguay disminuyó, siendo los más perjudicados Argentina y Uruguay".

 

"El Mercosur y sus restricciones han sido un escollo para el progreso de los argentinos. No podemos dejarnos el lujo de dejar pasar oportunidades de comercio la necesitamos como agua en el desierto", añadió.

 

Milei afirmó que "durante 20 años nos perdimos la oportunidad de nuestras vidas yendo a contramano de la integración global.

 

Mientras el resto del planeta se expandía por el comercio, nosotros le dijimos que no a Estados Unidos que ofrecía un acuerdo con todo el continente".

 

“Estamos fortaleciendo esta alianza”.

 

El Mercosur y la Unión Europea alcanzaron ayer un acuerdo de comercio luego de 25 años de negociaciones que abre un mercado de 700 millones de personas.

 

El anuncio fue realizado ayer en Montevideo en el marco de la 65° Cumbre del Mercosur de la que también participa la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen, quien viajó especialmente para cerrar las negociaciones.

 

Al comunicar el acuerdo, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, destacó que "no es solo un intercambio comercial ya de manera más importante, sino que es mucho más que eso porque tenemos vínculos con Europa más allá del comercio".

 

Asimismo, señaló que "no es una solución, sino que es una oportunidad y dependerá de nosotros en cada uno de nuestros países la importancia que le demos".

 

Von der Leyen celebró el pacto alcanzado y lo calificó como "un hito histórico", al tiempo que consideró que el acuerdo es "ambicioso y equilibrado".

 

Añadió que "el vínculo entre país de Europa y el Mercosur es uno de los más fuertes del mundo" y enfatizó que "estamos fortaleciendo esta alianza como nunca antes".

 

La funcionaria remarcó: "En tiempos convulsionados estamos mandando un mensaje contundente al mundo y demostramos que las democracias pueden apoyarse mutuamente".

 

En ese sentido recalcó: "Ambos creemos en la apertura y en la cooperación".

 

"Estamos generando un mercado de 700 millones de consumidores", destacó Von der Leyen y aseguró que la alianza "va a generar inversiones y trabajo a ambos lados del Atlántico".

 

Asimismo, dijo que "esto es una ganancia para Europa" porque "hay 70 mil empresas exportan al Mercosur de las cuales 30 mil son pymes así se aseguran un mercado, facilidades de ingresos, menores aranceles y acceso preferencial a materias primas".

 

Repercusiones.

 

El presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Natalio Mario Grinman, dijo que a partir del acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea alcanzado se podrá "incrementar el comercio, las inversiones y niveles de actividad".

 

Por su parte, Dante Sica, ex ministro de Producción y Trabajo y socio fundador de Abeceb, dijo a la Agencia Noticias Argentinas que "es una excelente noticia para la Argentina el cierre del Acuerdo Mercosur-Unión Europea que se ha alcanzado en la cumbre del Mercosur".

 

(NA)

 

'
'