"No puede seguir subiendo"
La licitación de deuda en pesos del miércoles no resultó como esperaba el Gobierno ya que, si bien era esperable una renovación de vencimientos por debajo del 100%, las tasas de interés convalidadas superaron a las expectativas.
En el mercado coinciden en que este nivel de costo de endeudamiento puede apagar el dinamismo del crédito tanto para empresas como para familias.
El Tesoro pudo renovar apenas el 61% de los $15 billones que vencían en la semana. Pese al acotado porcentaje, el dato no fue tan sorpresivo ya que la Secretaría de Finanzas había puesto un tope para las Lecaps más cortas, con el objetivo de extender plazos o bien incrementar la liquidez del sistema financiero, en pos de presionar una baja de tasas.
Sin embargo, las tasas para los títulos más cortos colocados en la jornada alcanzaron un elevado 69,2% en términos anuales y efectivos.
Economistas.
En diálogo con Ámbito, el economista Andrés Salinas sostuvo que, pese a que con el nuevo esquema monetario la tasa de referencia la determina el mercado, el Gobierno "no puede dejar que siga subiendo" si pretende que el motor de crecimiento económico sea el sector privado.
En ese sentido, cuestionó que este nivel de tasas "hace que sea más caro producir, invertir y hasta consumir" y que "esto te va a terminar pegando en actividad probablemente", lo cual puede generar un escenario recesivo.
Créditos.
El mismo matutino consultó al economista Amilcar Collante, y este explicó el impacto de esas tasas en la dinámica del crédito. "En empresas se ve claro como el stock de adelantos empezó a caer en términos nominales porque no quieren convalidar tasas de interés que llegaron a estar arriba del 80%, cuando al inicio de todo esto estaban en torno en 35%".
Además, el especialista señaló que esto también va a pegar en las familias. "Los hipotecarios ya están en UVA +10%, hay algunos +11%, +12%", detalló.
Todo esto se da en un contexto en el cual los salarios de convenio están subiendo de acorde con la pauta del 1% mensual que busca imponer el Gobierno, cuando la inflación todavía se ubica por encima de ese umbral.
En ese marco, Collante advierte que seguramente hacia fines de este mes se va a estar viendo un freno en la toma de créditos.
Con una preocupación similar, desde un importante banco dijeron a este medio que si bien la suba de tasas contribuye a reforzar la estabilidad financiera de corto plazo, también representa un costo creciente para el financiamiento en moneda local, en un momento en que la actividad económica aún da señales mixtas y el consumo interno continúa moderado.
Mercado.
Por su parte, el asesor financiero Nau Bernues expresó que las consecuencias de este cambio en el esquema monetario representa un "freno de mano y casi marcha atrás" para la economía real. "Si vos tenés que hacer una inversión hoy y tenés los pesos, quizás la demorás un mes o dos meses porque te pones a hacer tasa en pesos y la inversión la haces más adelante", profundizó.
"Creo que es muy contraproducente. El mercado está poniéndose cada vez más nervioso y es momento que el Gobierno también empiece a sacar nuevas medidas, a cambiar un poco el el discurso o el chip de lo que venía haciendo. También creo que ya gran parte del mercado está extrañando fuertemente las Lefi", agregó el especialista.
Licitación.
En cuanto al excedente de pesos que quedaron en circulación tras la licitación, el Gobierno salió a anunciar una nueva colocación de urgencia para este lunes 18 de agosto, que implica un incremento en los encajes remunerados. El objetivo es lograr que la liquidez de los bancos se destine a financiar el Tesoro.
El bajo rollover del jueves se explica en parte porque los bancos no renovaron para integrar encajes, mientras que otra parte también podía servir para aumentar la liquidez y bajar la tasa.
Acciones en baja.
Las acciones argentinas cayeron en el cierre de la semana en Wall Street, en una jornada donde la bolsa porteña permaneció cerrada por ser día no laborable.
En Nueva York, los ADRs retrocedieron hasta un 2,5% liderados por Loma Negra; Grupo Financiero Galicia (-2,4%) y Grupo Supervielle (-1,9%). A su vez, entre las acciones, Bioceres pierde un 1,7% y Globant se derrumbó 15% tras reportar su primera pérdida neta en más de una década.
El unicornio argentino especializado en ingeniería de software y tecnología de la información reportó su primera perdida trimestral desde 2013 y cotiza a u$s 66,89 por acción. Fuentes del mercado aseguraron a Ambito que el modelo de negocios del unicornio estaría enfrentando grandes cambios.
La dirección de la empresa recortó su proyección de ingresos para el año por debajo de los u$s2.445 millones, lo que implica un crecimiento de solo el 1,2% frente a su perspectiva anterior del 2%, a partir de una una conversión más lenta de la cartera de proyectos en todo el mercado de servicios de teconologías de la información (TI), según informó Investing.
En ese sentido, la guía del tercer trimestre fue ligera, con ingresos por unos u$s615 millones frente a un consenso cercano a los u$s619 millones.
La plaza local permaneció cerrada ayer, luego de lo que fue el cierre a la baja del S&P Merval el pasado jueves, que acumuló un retroceso semanal del 4,9% y del 2,1% en su contraparte en dólares. Las acciones que más cayeron en la rueda anterior fueron Grupo Supervielle (-9,6%); Telecom (-8,4%); Metrogas (-7,4%); Edenor (-7%) y Grupo Financiero Galicia (-5,7%).
Artículos relacionados