Lunes 04 de agosto 2025

Suba del dólar: empresas remarcan precios

Redacción 04/08/2025 - 00.13.hs

Debido a la escalada alcista del dólar durante esta semana, las compañías de alimentos, bebidas, artículos de limpieza, higiene y tocador enviaron las listas con remarcaciones y aumentos de entre 3% y 9% en sus precios.

 

Durante esta semana, el dólar registró una suba de 6% y un incremento de más de 13% en el mes de julio, que lo llevó a marcar niveles récord. Esto hizo que el Banco Central (BCRA) saliera a secar la plaza de pesos mediante una suba de los encajes que las entidades deben tener.

 

Desde este lunes, las empresas alimenticias aplicarán aumentos que se ubicarán entre 3% y 9% para alimentos, bebidas, artículos de limpieza entre otros productos.

 

Lista.

 

La Coordinadora de Productores de Alimentos (COPAL), que representa a la mayoría de los sectores de la industria de alimentos y bebidas del país, envió la lista de precios a los supermercados y comercios, en donde los aumentos están plasmados en todos los rubros.

 

Arcor incrementará entre 3% y 5%, mientras que Mondelez subirá sus precios en toda su gama entre 7% y 9%. Por su parte, la multinacional Unilever aumentará 8%.

 

Softys, la empresa que fabrica papeles Élite, pañales Babysec y protectores diarios Ladysoft, indicó un aumento en su lista de precios del 7%. Mastellone, de la marca La Serenísima, fue una de las que aplicó menor aumento (4%) al igual que Danone (3,5%), otra empresa de alimentos, lácteos y bebidas.

 

En el caso de las aceiteras, entre las que aumentarán 5% se encuentra Aceitera General Deheza y Cañuelas. SC Johnson, por su parte, modificará sus valores y los subirá un 7%.

 

Además, en los comercios barriales habrá subas de hasta 8% en cigarrillos, y también se esperan aumentos en harinas, galletitas y panificados.

 

Frente a esta situación, se espera que se inicie una negociación para tratar de que los ajustes “estén más cerca del 5% que del 10%”, dijo una fuente del sector supermercadista a la Agencia Noticias Argentinas. NA pudo confirmar, además, que una compañía alimenticia de primera línea acercó a los supermercados una lista de precios con subas que van del 4% al 8%.

 

“Recesión inducida”.

 

El Destape subrayó que en los dos últimos días hábiles de julio, el tipo de cambio sufrió una suba del 4,1% diario, con un alza total en el mes del 13,8%, el mayor desde la devaluación de fines del 2023. El pase a precios –que empezó a sentirse sobre algunos rubros particulares- tendrá su mayor repercusión durante agosto.

 

Por eso desde el Gobierno seguirán profundizando su estrategia de una “recesión inducida” para planchar la demanda y así evitar una escalada de precios. Así lo considera un reciente informe del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI), que mide más de 50 productos de la canasta básica alimentario en los diferentes barrios populares del país, y en espacial en los comercios de cercanía del Conurbano bonaerense.

 

“El impacto de la devaluación de estos días probablemente impacte fuertemente en el relevamiento de agosto. En el Gobierno seguirán utilizando la herramienta de inducir la baja del consumo con el techo a los incrementos salariales”, sostuvo Isaac Rudnik, titular del ISEPCI en diálogo con El DestapeTV.

 

“Todo marcha acorde al plan”, gritan desde La Libertad Avanza. En los barrios populares, los precios de los alimentos corren a una velocidad totalmente diferente a la señalada por el Indec, a pesar de la baja del consumo. En junio, los alimentos aumentaron más de dos puntos porcentuales por encima de la inflación general, guarismo que podría repetirse durante julio según las estimaciones del ISEPCI.

 

Barrios populares.

 

En los barrios populares no corre la inflación que mide el Indec, ya que el aumento de precios en la canasta básica de alimentos supera por dos puntos porcentuales lo que mide el organismo oficial. Este dato, relevado de manera sistemática por el ISEPCI- permite pensar también en la subregistración actual de los niveles de pobreza.

 

El Indec releva un amplio universo de comercios que en su mayoría corresponden a las grandes cadenas de supermercados, comercios que son prácticamente inexistentes en los barrios populares donde las principales cadenas que proliferan son los “comercios de cercanía chinos”.

 

“En estas zonas los precios son muy diferentes a los que marca el Indec. A nosotros, la canasta de alimentos de junio nos dio con una suba de precios del 3,4%”, afirmó Rudnik.

 

Para el Indec, la variación de la canasta de junio había sido del 1,1%. Por ende, en los barrios los precios se habrían ubicado 2,3 puntos porcentuales por encima. Según Rudnik, la misma situación podría repetirse con el resulta de julio.

 

En el acumulado del año, el Indec arrojó una variación de precios de la canasta alimentaria del 12,6%. Con el salto del dólar en torno al 13% durante el último mes cabe preguntarse por el “pase a precios” que debería sentirse en agosto.

 

En el caso de la carne, sobre el cierre de julio se percibió un alza del 5% y en el caso del trigo y el maíz, del 10%. Por eso se esperan subas en aceites y harinas.

 

En junio, los precios de los alimentos en los barrios populares registraron un alza del 3,4% mientras que la demanda – es decir las ventas- tuvieron un descenso del 4%.

 

“La última medida del gobierno para secar la plaza de pesos fue el aumento de los encajes bancarios; también impacta la suba de tasas, todas medidas que apuntan a planchar el consumo. El objetivo oficial es inducir una situación de recesión para mantener la baja de los precios. Obviamente, hasta ahora estas medidas no funcionaron porque en los barrios, los alimentos no dejan de subir de precio”, concluyó el titular del ISEPCI

 

Los salarios son la principal ancla inflacionaria aplicado por el tándem Milei – Caputo. “Si se deflacta por la inflación del INDEC, el salario real está hoy un 5,5% por debajo del nivel de noviembre de 2023. Si en cambio se utilizan los ponderadores de la ENGHO 2017-2018, la caída asciende al 11,2%”, puede leerse en el último informe de la consultora Vectorial.

 

'
'