Jueves 03 de julio 2025

“Vamos juntos en todo o separados”

Redacción 23/12/2024 - 07.45.hs

El presidente de la Nación, Javier Milei, hizo referencia a una posible alianza con el PRO de Mauricio Macri de cara a las elecciones del 2025 para avanzar con su plan para el próximo año en el gobierno. Se mostró confiado con su gestión y dijo que se trata de una reforma.

 

En diálogo con Forbes, Milei fue consultado sobre cómo imaginaba el armado político para avanzar con todo su plan 2025, ya que será clave el resultado de las elecciones. “Las elecciones van a ser extremadamente importantes para marcar la velocidad de la reforma. La hicimos de una manera rápida, pero podríamos haberlo hecho muchísimo más rápido”, apuntó. En tanto, planteó: “El dolor que tuvo que soportar el pueblo argentino durante el primer trimestre, si no hubiera sido porque la política empastaba todo, hubiera sido mucho más breve”.

 

Juntos o separados.

 

En este marco, el Presidente se refirió a la a alianza con el PRO y confirmó “si va a seguir siendo clave o verá según qué jurisdicción si van juntos o separados”. Admitió que no hizo ese cálculo, pero lo negó rotundamente. “Eso es hacerle trampa al electorado. O vamos juntos en todo o vamos separados. Trampas al electorado, no. Los que estamos del lado de las ideas de la libertad, nos ponemos de este lado. Del otro lado no me interesa porque yo no estoy, no tengo nada que hablar con los kukas”, disparó Javier Milei.

 

Mientras se refirió a la dinámica de la política “siendo un presidente outsider”, e hizo una polémica comparación: “Nunca estuvo en mis planes ser presidente hasta que me involucré en la campaña (...) Siempre doy este ejemplo: es muy lindo ir a ver un partido de Argentina en la tribuna, pero por más que grites, la pelota no se mueve. Los goles los hace Messi. Entonces, me tuve que involucrar”, afirmó.

 

Despidos.

 

Esta semana, a doce meses de iniciada su gestión, el gobierno de Javier Milei mostró el detalle de los despidos, ajustes, cierres y desguace del Estado. Los miles de desempleados producto de la eliminación de más de 200 reparticiones son vistos como una hazaña por sus funcionarios. Las áreas especializadas en políticas de género fueron de las más afectadas.

 

“A medida que vamos revisando las estructuras de cada Ministerio nos encontramos con excesos, duplicaciones y áreas totalmente innecesarias. Durante el 2024 ya eliminamos más de 200 áreas (Direcciones Nacionales, Direcciones y coordinaciones) que tenían funciones duplicadas u obsoletas y casi 100 Secretarías y Subsecretarías”, publicó el secretario de Transformación del Estado y Función Pública, Maximiliano Fariña, en su cuenta de la red social X.

 

Al celebrar el desguace, el funcionario adjuntó una lista con todas las dependencias eliminadas desde el 10 de diciembre pasado. “Nos encontramos con áreas que cumplían funciones o tareas que puede hacer el sector privado o con otras que directamente cumplían funciones que le corresponden a las provincias o municipios rompiendo el federalismo”, apuntó.

 

Cepo.

 

Por otra parte, el presidente volvió a hablar de la salida del cepo cambiario y reveló las tres condiciones que se deben dar para salir del cepo cambiario en 2025. Además, anticipó que tipo de esquema adoptará el Banco Central en el mercado cambiario, clave para los economistas.

 

“La evolución ya es más importante que en la convertibilidad, el programa económico más exitoso de la historia argentina. Este programa es mejor y mucho más consistente porque está construido desde el equilibrio fiscal”, inició. Insistió en que su plan se logró sin una hiperinflación previa: “sin una expropiación tipo de Plan Bonex, no hicimos controles de precios, sin fijar el tipo de cambio y recomponiendo tarifas”, expresó el primer mandatario.

 

Sobre este punto, remarcó: “el programa genera una inflación inducida de 2,5% mensual. En la medida que repitamos otro mes con inflación en torno al 2,5% mensual, habilita que pasemos a bajar el 'crawling peg' al 1%. Ahí vamos a tener una inflación objetivo de 1,5%. Si eso persiste, estamos en condiciones de ir a una parte vinculada ya a la flotación limpia y si resolvemos el problema de stock del Banco Central y la base monetaria en el formato tradicional coincide con la base monetaria amplia, estamos en condiciones de abrir el cepo”.

 

“Se tienen que cumplir esas tres metas para que podamos abrir el cepo sabiendo que no va a generar inestabilidad de la demanda de dinero. Ese es el eje central. Ya tenemos menos inflación que el mundo, porque sacás el crawl y estaríamos en deflación”, completó en diálogo con Forbes. (El Destape/Ambito)

 

'
'