Domingo 18 de mayo 2025

¿Cerro Negro, área protegida?

Redacción 13/12/2014 - 04.27.hs
Una serie de investigaciones determinan la particularidad de la flora y fauna nativa del sitio más extremo del noroeste pampeano. Se trata de Cerro Negro, que está propuesto ser declarado área protegida a través de un proyecto al cual el gobernador Jorge debe dar curso formal.
Los poderes Ejecutivo y Legislativo de La Pampa son quienes deben proponer y avalar la creación de nuevas áreas protegidas en la provincia. En el año 1996, mediante ley N° 1689, se incorporan al Sistema Provincial de Áreas Protegidas cinco reservas: La Humada, Limay Mahuida, La Reforma, Parque Luro, Limay Mahuida y Pichi Mahuida. Desde entonces, sólo se ha incorporado al sistema, Ñochilei Co.
El proyecto de declaración de área protegida de Cerro Negro fue elaborado por la Subsecretaría de Ecología y entregado al gobernador Oscar Mario Jorge en el año 2010. Lo que debe hacer Jorge, es revisarlo y proponerlo -es decir enviarlo- a la Cámara de Diputados provincial.
Hace varias semanas, la Comisión Asesora de Áreas Protegidas, que integran referentes de la Universidad Nacional de La Pampa, el INTA, la Subsecretaría de Ecología, Dirección de Recursos Naturales, Dirección de Defensa Civil y organizaciones no gubernamentales, emitieron una nota solicitando la consideración de que se tome en cuenta ese sector, por cuanto "a medida que avanza el conocimiento sobre la región de Cerro Negro en el noroeste provincial, por medio de los viajes de investigación y relevamientos realizados, mayor es la importancia que cobra el área para la conservación de especies de flora y fauna nativa que sólo habitan en este área de La Pampa". "En ésta región confluyen componentes típicos de la Región del Monte Occidental con ingresos de especies de la Payunia, lo que le otorgan características particulares y valiosas que es necesario proteger", aconseja la comisión.

Exploraciones.
La reserva propuesta, la Reserva Provincial "Cerro Negro" es un área de 40.000 hectáreas situadas sobre el extremo noroeste de La Pampa. Los lotes propuestos para el área protegida son XXIII-A-9, 10, 11 y 12. En su momento fueron fiscales, aunque posteriormente se les otorgó la tenencia a sus ocupantes. El proyecto para la creación del área prevé realizar conservación, incluyendo a las actividades del hombre como un componente más del sistema. Dentro del área, Agua de Torres sería la zona de producción para abastecer de fardos a los crianceros y el lugar para la instalación de un área de camping.
Como se mencionara antes, un equipo de investigadores viene realizando tareas de relevamiento en la zona, generando conocimiento de un área inexplorada desde el punto de vista científico.
Por ejemplo, se está llevando a cabo un relevamiento florístico en el marco de un trabajo final de graduación en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales en colaboración con la cátedra de Botánica de la Facultad de Agronomía que dirige el doctor Aníbal Prina. Los estudios están avanzados y se concluyó con la tarea de campo. Ya se ha podido detectar un importante número de especies que previamente no habían sido citadas para el territorio pampeano y lo más relevante es que algunas de ellas constituyen endemismos regionales, tales como Polygala spinescens o Haplopappus mendocinus, ambos de la región de la Payunia y raras en general en toda su área de distribución.
"Asimismo la geomorfología del área, la altitud y la presencia de una serranía constituida por rocas de gran antigüedad -alrededor de 250 millones de años- han generado microambientes donde se desarrollan comunidades de helechos, permitiendo la ampliación de áreas de distribución de especies como Cheilanthes bonariensis y Cactaceae como Denmoza rhodacanta endémica de Mendoza y San Juan y ahora registrada también en La Pampa. El cerro Negro por otra parte, constituye una de las mayores alturas del territorio de La Pampa que permiten el desarrollo de especies de plantas no comunes de hallar en el resto de la provincia de La Pampa", explicó Prina

 

Suelos y reptiles.
Uno de los investigadores que asistió al último viaje de exploración al Cerro Negro fue el geólogo Miguel Fantini, quien detalla una estratiagrafía de la Hoja Agua Escondida. Esta, se extiende entre los paralelos 36º y 37º de latitud sur y los meridianos 69º y 67º 30' de longitud oeste y abarca la región sudeste del departamento Malargüe, en Mendoza y la sección noroeste del departamento Chical-Có, en la provincia de La Pampa, donde se encuentra ubicado el Cerro Negro.
Fantini está determinando afloramientos, caracterizando series de rocas y describiendo el área en general, como por ejemplo, aquellas donde se sitúan el cerro Agua de Torres, cerros El Oscuro, Negro, del Chivo y Chato.
Otro de los investigadores que viajó al lugar es Nery Gouts. El especialista que se dedicó a hacer una prospección preliminar de los reptiles y anfibios del área, pudo determinar especies en las serranías El Peralito (lagartija de la Payunia; Geko o culebrina y lagarto Verde), en el sector del Cerro Negro (lagartija de la Payunia, lagartija rayada y lagartija de cola roja, entre otros); en el sector del Cerro Agua de Torres los anfibios sapo comun y escuercito y varias especies de lagartijas (reptiles) y en el sector de Médano, identificó especies de matuastos, lagartijas y serpientes como la yarará ñata.
"La fisonomía del área de estudio se encuentra caracterizada en su mayoría por la provincia fitogeográfica del Monte en la que se destacan en este caso particular, la presencia de cerros y afloramientos rocosos que ofrecen la posibilidad de albergar componentes faunísticos adaptados a esas condiciones saxícolas, además de aquellos típicos de la región", indicó Gouts en un informe preliminar.
"Como ejemplo dentro de los reptiles podemos mencionar a la lagartija de la Payunia (Liolaemusaustromendocinus), especie con necesidades ambientales restringidas a estos ambientes y que hasta el presente no se encuentra conservada dentro del sistema de áreas protegidas con que cuenta la provincia de La Pampa", añade como conclusión.

 

Aves y mamíferos.
Por último, se efectúa también como parte de las investigaciones, la determinación de especies de aves y mamíferos presentes en el área, tarea que ya se ha venido desarrollando en viajes anteriores. En esta parte del relevamiento, participan del grupo de investigadores el licenciado Fabián Tittarelli y el ingeniero Marcos Reyes.
"En cuanto a la fauna, se ha podido detectar la presencia de Lycalopexculpaeus (zorro colorado), Lagidiumviscacia (chinchillón) especie con problemas de conservación en todo el país y de aves propias de las estribaciones de la Cordillera de los Andes, como Sicalismendozae (jilguero del monte), registrado en el área por primera vez para La Pampa. También se detectaron poblaciones de Dolichotyspatagonicus (mara), Rhea americana (ñandú) y Rheapennata (ñandú petiso)", explicaron.
Es decir que la presencia de una flora y fauna particular, en un sitio también particular -ya que confluyen especies propias de la Payunia en combinación con otras del extremo Monte Occidental de nuestra provincia-, otorgan características únicas y valiosas que vuelven necesario proteger.
Como señalaron los integrantes de la Comisión Asesora de Áreas Protegidas, además de la importancia ecológica que tiene, la zona de Cerro Negro es de una belleza desconocida para la mayoría de los pampeanos y posee un potencial enorme para el turismo. "Es opinión de la Comisión Asesora de Áreas Protegidas, que debería solicitarse al Poder Ejecutivo, el envío del proyecto de creación del área protegida Cerro Negro elaborado por la Subsecretaría de Ecología, a la Cámara de Diputados, asegurando de esa manera la protección de esos ambientes particulares", expresaron.

 

"Estado deseable".
A principios de este año, el gobernador recibió en su despacho un informe pormenorizado de la situación real de las Áreas Protegidas de la provincia de La Pampa y sus necesidades inmediatas. Allí, se le explicaba que en nuestra provincia el Sistema de Áreas Protegidas fue creado en el año 1991 por medio de la Ley N° 1321 y cuenta con 6 áreas. "Representan en su conjunto el 0,23 % de la superficie provincial, una cifra que está muy por debajo del porcentaje ideal establecido por los estándares internacionales (17%), ubicando a la provincia entre las últimas provincias del país en cuanto al porcentaje de su territorio afectado", se lo instruía al gobernador.
Luego, se le daba un pormenorizado detalle de la situación de cada área y se expresaba que salvo Parque Luro, el resto no cuenta con la infraestructura mínima que permita un manejo elemental del área y una ausencia total de personal. Debido a la ínfima porción de paisaje provincial protegido, se propusieron desde la Subsecretaría de Ecología una serie de proyectos para incorporar nuevas áreas al sistema. Entre ellos, figura el proyecto de creación de la Reserva Provincial "Cerro Negro".
Finalmente, se le solicitaba al primer mandatario que tomara en cuenta las "actividades prioritarias" convenientes para "llegar a un estado deseable" en cuanto al sistema de áreas, a saber: Generar las estructuras financieras y técnicas necesarias para manejar el Sistema Provincial de Áreas Protegidas; creación de un Cuerpo de Guardaparques provincial y proyectar la incorporación de nuevas áreas en el Bosque de Caldén.
Andrea M. D'Atri
Redacción de La Arena.

 


'
'