Martes 06 de mayo 2025

Carne: ¿el peor consumo interno de la historia?

Redacción 31/08/2024 - 00.18.hs

Entre enero y julio se faenaron 7,8 millones de vacunos, lo que significó una caída de 9% con relación al mismo período del año pasado. De sostenerse ese ritmo en los próximos meses, al cabo de 2024 se faenarían cerca de 13 millones de animales y la producción de carne caería en 300.000 toneladas.

 

Pero las exportaciones vienen creciendo 6% en los primeros 7 meses del año y con la reactivación del mercado chino, que además de pagar más compra volúmenes crecientes, si en lo que resta del año las ventas al extranjero sostienen este ritmo o lo incrementan levemente se terminarían embarcando más de 900.000 toneladas lo que establecería un nuevo récord.

 

El hito exportador anterior data de 2023 con 852.000 toneladas, recordó Bichos de Campo. Pero cabe resaltar que las autoridades de Agricultura decidieron quitar del cómputo a los huesos con carne y recalcular las estadísticas históricas.

 

Con una producción de carne de 3 millones de toneladas y exportaciones por más de 900 mil toneladas, al consumo interno de carne vacuna le quedarían 2/,21 millones de toneladas de carne vacuna lo que significaría otro récord pero por lo bajo: el promedio per cápita terminaría en 44/45 kilos anuales por habitante.

 

El pico de consumo en la historia más reciente, según la serie llevada por la Secretaría de Agricultura de las últimas décadas, se dio a inicios de los años 90 cuando cada argentino disponía de más de 70 kilos por persona. Mientras que el piso anterior fue en 2021, cuando el consumo promedió los 49 kilos, ubicándose por primera vez por debajo de los 50 kilos.

 

Precios.

 

En ese panorama, se espera que el consumo interno siga complicado, producto de futuras subas en los precios. En el transcurso del año, el precio de la carne vacuna en los mostradores aumentó por debajo de la inflación. En la última medición efectuada por el Indec, mientras el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio alcanzó un promedio de 4%, los cortes vacunos aumentaron un 1,7% mensual, según relevaron desde el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva).

 

De esta manera, en el negocio ganadero, la necesidad de subas en la hacienda de consumo no termina de trasladar a los precios en las carnicerías. El poder adquisitivo del salario está golpeado, no puede convalidar más aumentos y esto se refleja en las cifras de consumo: la demanda de proteína animal se mantiene estable –sobre los 120 kilos anuales por habitante- pero la carne aviar empardó e incluso superó a la vacuna. Los números confirman esta tendencia, destacó Del Sector.

 

Entre enero y julio, el IPC aumentó un 87%, pero los precios de la carne vacuna variaron un 54,3%. “No obstante, si se analiza la evolución de los valores de ambas series de precio en términos interanuales, vemos que el precio de la carne no refleja plenamente la desaceleración que ha comenzado a mostrar el promedio del resto de los bienes y servicios que llegan al consumidor”, estimaron desde el mercado ganadero de Rosario (Rosgan).

 

Cambio de tendencia.

 

La entidad rosarina anticipó que esta tendencia comenzará a cambiar. “A medida que la presión inflacionaria comienza a ceder, el poder de compra del consumidor tiende a reaccionar, especialmente en aquellos productos donde la retracción de compra durante los meses de mayor ajuste no ha sido menor”, estimaron. En este sentido, reconocieron que el negocio a nivel interno está “testeando un piso, a partir del cual debería mostrar mayor resistencia en precio, ante nuevo retrocesos”.

 

Si bien los mayores ajustes en los precios de hacienda y carne vacuna suelen ocurrir entre octubre y noviembre, con estas cartas sobre la mesa -y en la medida que la presión inflacionaria siga disminuyendo-, la tendencia de precios puede cambiar. No descartamos la posibilidad de que el mercado comience a reflejar estos ajustes de precio de manera anticipada, marcando así un nuevo equilibrio de valores ante una proyección de oferta más limitada”, concluyeron.

 

'
'