Miércoles 21 de mayo 2025

El paleontólogo pampeano Porfiri lideró otro hallazgo

Redacción 02/11/2010 - 00.50.hs
Junto a su colega Jorge Calvo, el joven achense encabezó la investigación de una nueva especie de dinosaurio que vivió durante el período Cretácico Superior en la actual provincia de Neuquén. El material fosilizado había sido encontrado en el año 2003, por los obreros que realizaban una excavación destinada a la ampliación de la bodega Familia Schroeder en un campo cercano a la localidad San Patricio del Chañar. En esa oportunidad se extrajeron varias piezas de un esqueleto correspondientes a la cola, parte del sacro, la cadera, costillas y las patas de un Aeolosaurini, con particularidades que presagiaban una especie desconocida.
Luego de varios años de trabajo en el centro de Lago Barreales, el hallazgo del nuevo dinosaurio, perteneciente a la familia Titanosauridae, fue publicado hace diez días por la revista científica Brazilian Geographical Journal. Lo bautizaron Panamericansaurus schroederi, en honor a la empresa Pan American Energy (que apoya al Proyecto Dino desde 2003) y a la familia Schroeder, de cuyas tierras se extrajeron los huesos.
Las investigaciones muestran que fue un gigante de 12 metros de largo, con 16 toneladas de peso y una cabeza que se levantaba hasta los 6 metros de altura. Era herbívoro y, como todo saurópodo, tenía cuello largo, cráneo pequeño, cola larga y caminaba apoyando sus cuatro patas. Se reproducían a través de huevos esféricos y resultaban "los más gráciles de su familia", explicó Porfiri. "Por los huesos de las patas descubrimos que es una especie muy esbelta, no tan tosca como los demás Aeolosaurinis", agregó.
Existen numerosos registros de Aelosaurini en Sudamérica, desde los primeros hallazgos en Casa de Piedra, hasta los procedentes de Uberaba (Minas Gerais), Monte Alto y Alvarez Machado (San Pablo), en Brasil.

Proyecto Dino
Juan D. Porfiri tiene 34 años. Nació en General Acha y se graduó como paleontólogo en la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam en 2002 e inmediatamente se trasladó a Neuquén, donde se integró al equipo de trabajo que la Universidad del Comahue dispuso en el Lago Barreales, a 90 kilómetros de la ciudad de Neuquén. "Desde entonces hemos publicado muchas especies nuevas de dinosaurios y otros reptiles", recordó. Si bien los restos fueron encontrados en 2003, la identificación de esta nueva especie demandó varios años "porque había muchos trabajos previos en realización, correspondientes a unas ocho nuevas especies".
Actualmente el pampeano es subdirector del Centro Paleontológico Lago Barreales (CPLB) y docente de la cátedra "Introducción a la Paleontología" en la Universidad del Comahue. En una entrevista con esta redacción explicó que el trabajo para identificar dinosaurios como el Panamericansaurus schroederi "se realiza en base a las características de sus huesos, comparándolos con otros dinosaurios del mismo grupo". En esta ocasión, "logramos formar una idea general del esqueleto y comprobamos que estábamos ante un ejemplar único".
Como todo descubrimiento científico la tarea demanda rigurosidad y por eso los descubrimientos se trasladan a alguna revista de investigación científica. "Allí se analiza el trabajo y se envían los resultados a paleontólogos de otros puntos del mundo, quienes evalúan el trabajo y sugieren modificaciones si fueran necesarias". Una vez evaluado y aprobado, el trabajo es publicado.
El yacimiento neuquino es uno de los más importantes de Sudamérica, con una diversidad animal y vegetal que lo hace único en el continente, y por eso el trabajo "resulta abrumador e interminable. Actualmente estamos dedicados intensamente a la búsqueda de materiales que sabemos son nuevas especies pero todavía no se ha dado a conocer porque están en la etapa de investigación".
Poco después de iniciar su trabajo en Neuquén, en 2003, Porfiri viajó a Brasil para un intercambio profesional con Río de Janeiro. Durante las tareas de extracción en el Mato Grosso, conoció a la paleontóloga Doménica Dos Santos, que lo siguió a Neuquén y se casó con él. Tienen una hija de cuatro años, Lara, con quien viajan frecuentemente a General Acha para visitar a su familia "porque siempre fui muy apegado a mi provincia", dijo.
Gracias a él General Acha tuvo hace poco el privilegio de exhibir una muestra de réplicas de los dinosaurios del Proyecto Dino, entre ellos algunos de los carnívoros más grandes del mundo, con garras de 45 centímetros (Megarraptor). La exposición se realizó en el Centro de Educación Física e incluyó una treintena de esqueletos de animales prehistóricos que habitaron la Patagonia, algunos de ellos hace 225 millones de años. Luego de exhibirse en La Pampa, la muestra viajó al exterior, donde todavía permanece en una gira mundial que nadie sabe cuando terminará.

 


'
'