El lunes paran los operadores del Ipesa
La situación de los operadores y de los integrantes del equipo técnico del Ipesa y de los hogares de mujeres y varones llegó al punto de decir basta. Luego de meses de no cobrar en forma debida y no ser escuchados en sus reclamos, decidieron realizar un paro el día lunes y una concentración frente a Casa de Gobierno para pedir por sus sueldos y condiciones laborales.
Los operadores dependen laboralmente de dos fundaciones (Fundación "Nuestros Pibes" de Stella Maris García y la Fupast, de Lilia Armando), pero reciben las directivas de la Subdirección General de Coordinación de Hogares de Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo de Gabriela Manera. En una palabra, son personas que trabajan para el Ministerio de Bienestar Social pero están empleadas en forma tercerizada.
María Elena Gatica y Azucena Lucero, que dependen de "Nuestros Pibes", y Rubén Redondo, de Fupest, son los delegados de Utedyc (Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles) que hicieron pública la situación de los operadores y de las medidas de fuerza.
Inestabilidad.
Desde hace meses su inestabilidad laboral, en un tarea que requiere compromiso y dedicación ya que tratan con menores en conflicto con la ley, ha ido en aumento. Por un lado, no se les paga el sueldo en tiempo y forma, sino por medio de cuotas; no se les abonan las horas extras; no se les liquida en los depósitos bancarios la suma que figura en los recibos; no se los prové de ropa; y hasta están en una situación de indefinición: en cuanto a las directivas a cumplir no saben si son empleados del Estado o de una empresa privada.
"No cumplen con el convenio, presentamos notas, elevamos reclamos escritos y nada. No cumplen ni siquiera con lo mínimo que es pagar los sueldos en tiempo y forma. Este mes, como el anterior, cobramos en cómodas cuotas: 1.000 pesos a comienzos de mes y ahora nos dicen que van a pagar 1.500. El recibo lo entregan con un mes de atraso y no condice lo que depositan finalmente con lo que dice el papel. Se agotaron las instancias de diálogo. No queríamos llegar a un paro, es una medida extrema, pero no podemos más", dijo Gatica.
"A comienzos de año nos dijeron que no nos podían pagar las horas extras, no nos entregan ropa como indica el convenio. La mayoría somos jefas de familia, tenemos cuentas que pagar, el alquiler, mantener a nuestros hijos y no podemos estar al día con esos pagos", explicó Lucero.
Las delegadas indicaron que desde la subsecretaría a cargo de Manera "cortan el diálogo, no se puede hablar. Es un desgaste físico, emocional. No podemos tolerar más la falta de respuesta o la desconsideración del Estado o nuestros empleadores".
Violencia.
Los operadores estarán acompañados en la movilización del lunes por dirigentes de ATE y UPCN y otros empleados del Ipesa. "Decidimos no hacerlo en los lugares de trabajo por los chicos", explicaron los delegados.
Los representantes de los operadoras comentaron: "Seguimos trabajando, y con horas extras, por el compromiso que tenemos hacia nuestra tarea ya que no podemos dejarlas porque trabajamos con personas. Tiramos para adelante pero ya no podemos seguir más así. No tenemos descanso, estamos en contacto directo con personas muchas veces violentas. Hay empleados que están con carpeta psicológica. Hay mujeres lastimadas, han recibido cuchilladas o puntazos, una perdió por eso la movilidad de un dedo, otra sufrió un ahorcamiento. Pero igual le ponemos ganas, y compromiso por nuestra vocación de servicio. Por eso cumplimos a pesar de todo".
Artículos relacionados