Viernes 29 de agosto 2025

Desde el aire se observa la desertización que sufre el oeste pampeano

Redacción 30/08/2011 - 04.31.hs
"Lo que he visto es una situación de suma injusticia", afirmó ayer el presidente del Tribunal Latinoamericano del Agua, Javier Bogantes, tras recorrer el cauce del río Atuel y observar cómo una provincia se apropia de un recurso que comparte con otra. Bogantes se mostró sorprendido por el daño social y ecológico que sufre el oeste pampeano y anticipó su intención de convocar a Mendoza a una mesa de diálogo para buscar soluciones para el problema.
El presidente del Tribunal Latinoamericano del Agua, Javier Bogantes, visitó ayer el oeste provincial junto a directivos de la Fundación Chadileuvú, legisladores, funcionarios, docentes universitarios y periodistas. Lo hizo en el marco de la demanda que la Fuchad entabló ante esta corte internacional por la apropiación por parte de Mendoza del río Atuel.
La visita de Bogantes tuvo dos partes. La primera comprendió un vuelo en helicóptero por el tramo pampeano del río Atuel, y la segunda, en un viaje por tierra hasta las localidades mendocinas de General Alvear y Carmensa para observar los lugares exactos donde el río Atuel es desviado de su cauce natural.
La primera actividad de Bogantes fue a la orilla al río Salado, donde un equipo técnico de la Universidad de La Pampa tomaba muestras del agua del río y medía su salinidad. Allí ocurrió su primer contacto con la problemática hídrica pampeana. La salinidad que junto al puente de la ruta 10 registraron Carlos Schulz y Pablo Dornes fue de 46 gramos de sales por litro, un valor dos veces superior al agua de mar.
Tras esa primera parada, Bogantes y Héctor Gómez -presidente de la Fundación Chadileuvú- se dirigieron a Santa Isabel para una entrevista en una radio del lugar, mientras el resto de los vehículos siguió viaje a Algarrobo del Águila.
En Algarrobo lo estaban esperando varios diputados provinciales -justicialistas en su mayoría-, el secretario de Recursos Hídricos, Juan Pablo Morisoli, algunos directivos de esa repartición, el intendente Juan Alberto Corbalán, personal de Defensa Civil, y el helicóptero militar que permitió sobrevolar la zona afectada por el corte del río Atuel.

Desde el aire.
Junto con Morisoli, el diputado Alfredo Schanton (PJ), el docente universitario Pablo Dornes, la socióloga María Comelli y la periodista de Página/12 Rocío Magnani, Bogantes sobrevoló la cuña del territorio provincial delimitada por el cauce del Arroyo de la Barda y el río Salado - Chadileuvú. La perspectiva aérea permitió apreciar el daño ecológico desde una óptica que refleja con crudeza el grado de salinización que sufre la zona por la falta de un escurrimiento permanente y la carga salina que traen ambos cursos desde las provincias aguarribeñas. Durante el vuelo, Morisoli le señaló las zonas más afectadas, mientras Bogantes tomaba gran cantidad de imágenes. Se interesó en particular por conocer el número aproximado de hectáreas afectadas por la desertización.
El notable contraste entre las zonas donde el río conserva algo de agua y aquellas que se encuentran totalmente secas, fue un hecho que llamó poderosamente la atención de los viajeros, contraste reflejado en la fauna y flora que se podía apreciar en los primeros, y la ausencia total en los segundos.

 

Rincón del Indio.
Tras un almuerzo en el Salón de Usos Múltiples de la comuna donde el visitante pudo disfrutar de la carne de chivito, la comitiva siguió viaje hacia la provincia de Mendoza con la intención de llegar hasta los lugares exactos en que el río es extraído de su cauce natural y derivado hacia los sectores de riego.
La primera parada fue el paraje Rincón del Indio, donde se encuentra el dique que frena el normal escurrimiento del Atuel y deriva todo el caudal necesario hacia el canal matriz que alimenta las parcelas de General Alvear.
En Rincón del Indio se pudo apreciar que Mendoza ya ha concluido el tramo del Canal Marginal del Atuel que desemboca en este punto, y para sorpresa de la comitiva pampeana, vieron lo que sería el primer ingreso de una corriente de agua que corría por ese canal revestido. La medición de salinidad arrojó 2,5 gramos de sales por litro, un valor a años luz de los 46 que lleva el Salado.
Bogantes siguió de cerca la medición y bombardeó de preguntas a sus anfitriones, en particular a Dornes, quien se convirtió en el responsable de explicar los detalles del tema, en particular los relacionados con las variaciones en la composición química que experimenta el agua a medida que avanza hacia La Pampa.
Otro docente universitario, Daniel Cardín, aportó un conjunto de mapas e imágenes satelitales que permitieron visualizar con algo de claridad el complejo entramado de canales principales y secundarios, revestidos o no, que Mendoza ha construido para dotar de agua a sus regantes a costa de quitarle a La Pampa el derecho a un uso compartido del recurso, mientras que el diputado Martín Berhongaray (Frepam), y el propio Gómez aportaron los antecedentes políticos y legales del longevo conflicto interprovincial.

 

Carmensa.
En Rincón del Indio se vio a las compuertas apenas abiertas, permitiendo que una fracción del caudal del río Atuel siga escurriendo por su cauce. Ese pequeño escurrimiento alimenta el tramo pampeano del río hasta la altura de la Laguna del Huncal, unos pocos kilómetros aguas abajo de Algarrobo del Aguila. En unos días, cuando comience la temporada de riego, las compuertas se bajarán, todo el río terminará en las chacras mendocinas y La Pampa volverá a su rutina del río ausente.
La última parada del viaje fue en el dique "partidor" cercano a Carmensa, donde se deriva el caudal hacia la zona de riego aledaña a esta localidad. En este lugar, termina el canal marginal del Atuel, nace el que alimenta a Carmensa y el canal derivador que reintegra el caudal residual, en caso de haberlo, al cauce del río Atuel.
Con las últimas luces de la tarde, la comitiva emprendió el regreso a La Pampa.

 


'
'