Martes 29 de julio 2025

TdeC: Sappa promete hacer lo que Perés nunca hizo

Redacción 08/08/2012 - 03.53.hs

El presidente del Tribunal de Cuentas, José Roberto Sappa, afirmó que el control de un expediente "no demora más de diez días", negó que ese organismo burocratice aún más la administración pública y planteó que "el Estado debe ser más ágil que el sector privado porque detrás suyo hay un fin público". Además destacó que se implementó un tercer control, que llamó concomitante, para conocer si los organismos dan información correcta.
- Hubo expresiones del gobernador (Oscar Mario) Jorge personalizando en el Tribunal de Cuentas la burocratización de la administración pública, se le preguntó a Sappa en Radio Noticias.
- No lo veo de esa manera. Desde esta gestión estamos tratando de contribuir a la agilización de la administración pública, aunque ese no sea nuestro rol. Lo nuestro es controlar los fondos públicos desde la legalidad. Sí coincido con el gobernador en que los controles pueden ser proactivos y que podemos ayudar, no sé si a agilizar, pero sí a transparentar los trámites administrativos.
- Ahora, por lo que dice Jorge, la burocracia es un problema endémico.
- Hay que comenzar de foja cero. Primero está la capacitación, después la evaluación de mérito de esa capacitación y a partir de ahí se puede pensar en ascensos dentro de la carrera administrativa. Es cierto que ya no están los viejos jefes de despacho que controlaban todo, pero esa es una cuestión cultural y social y la propia administración tiene que empezar a contribuir a su mejoramiento.
- ¿O sea que hoy ingresan por la ventana, sin concursos y sin idoneidad?
- Yo, yo no digo por la ventana.
- Pero no hay una carrera administrativa..
- Por eso digo que para contribuir a ella hay que capacitar, evaluar los méritos y luego hablar de ascensos.
- Recurriendo a una frase popular, es lo que hay...
- (Dudando) Sí... pero así como hay muchos de los no tan buenos, hay muchos de los buenos. Todos deberíamos contribuir a que la administración pública sea más eficiente. Lo que admito es que en los trámites hay demoras importantes.
- La complejización de la burocracia genera más burocracia.
- La administración pública se guía en base a normativas que van detrás de las necesidades, y no sólo hablo de leyes sino también de decretos y reglamentaciones. Quizá un Estado que tiende a ser transparente y más encorsetado, lleva a complejizar trámites simples.
- Provoca que un trámite simple pase por muchas manos.
- Así es. Lo que habría que fijar es qué función cumple cada una de esas manos, algo que quizá no esté bien determinado. Por eso el gobernador habla de descentralizar algunos controles. Esa es una decisión de política de gestión, en la que no intervengo. Cuando ingresé al tribunal había dos controles, uno previo y otro posterior. El previo es anterior al dictado de los actos administrativos, y el posterior luego de gastarse los fondos, que son rendidos diariamente por cada sector del Estado. Entre ambos controles pasan cosas, por eso debe haber un control concomitante, que vaya a la gestión para ver si la información que se nos brinda es la correcta.
"El control -remarcó Sappa- se basa en tres pilares: uno es la información que se recibe, otro es la justificación de esa información, y el restante es la sanción a aquellos que no cumple con la información ni con la justificación. Nosotros tenemos la información que llega todos los días, pero a veces la justificación no es tan correcta, entonces como tribunal ahora iremos a ver si la justificación coincide con el control posterior de la rendición".

 

El control represivo no sirve.
- Volviendo a expresiones del gobernador, en algún momento se quejó de que los expedientes tardan mucho en llegar a su despacho por la intervención del Tribunal de Cuentas. ¿Usted qué dice?
- Que no es así. Por ley, tenemos cinco días para dictaminar en un expediente que viene para el control previo. Si en ese lapso, el expediente es observado, el tribunal tiene otros cinco días para confirmar o no la opinión del contador fiscal. Si no se pronuncia, pasa a ser solidariamente responsable con la autoridad que firma el acto, y la verdad es que no quiero ser solidario de un acto que presumiblemente puede ser o no legal.
- ¿O sea que nunca una resolución del tribunal puede demorarse más de diez días?
- No. Desde enero a la fecha, ni siquiera llegan a una decena los expedientes que tardaron diez días en el control previo. La inmensa mayoría tardaron menos, y puedo demostrarlo. Es así, por dos motivos. Porque lo establece la ley y por concepción, porque pretendo que haya agilidad administrativa. Escucho decir que la actividad privada es más ágil que la oficial, pero el Estado debe ser más ágil que el sector privado porque detrás suyo hay un fin público.
"A veces -aceptó Sappa- si el control está mal hecho, implica trabas. Pero también si es represivo, y sólo se controla para encontrar algo que esté mal, pierde un poco de sentido. Si encuentro algo que está mal, colaboro para que mejore, porque así el control termina siendo más eficiente. El mejor camino es encontrarle una solución para que el error no se repita, porque, en definitiva, nuestras contribuciones son al Estado y no al gobierno".
- Eso que dice es bárbaro, pero en otras épocas pasaban elefantes y el tribunal no los veía.
- Doy un ejemplo de porqué hablamos de esta nueva modalidad: su momento, por lo que leí en la prensa, la falta de denuncia de una cuenta por parte del Instituto Provincial Autárquico al Tribunal de Cuentas, provocó un descontrol de esa cuenta; o sea, faltó información. ¿Cuál sería la solución para esa situación? Una auditoría para saber si la información que le dan al tribunal es correcta o incorrecta.
Por último, Sappa fue tan explícito como sincero: "Tampoco somos la panacea del control, ni se puede controlar al mismo tiempo a todos los sectores. Por eso los controles son por muestreo y se seleccionan en base al tiempo, a los recursos, al impacto a la sociedad. Ya averiguamos que si quisiéramos auditar todas las cuentas de los tres estados (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) necesitaríamos cinco años".
"La obra está paralizada"
Cuando se le preguntó a Sappa por el megaestadio de la laguna, no se hizo el distraído. "No voy a esquivar la pregunta porque, por supuesto que tengo algo que ver ya que soy parte del Estado. Lo que puedo decir es que, desde que asumí en el tribunal, no se ha pagado un solo peso porque la obra está paralizada. Yo fui, lo vi, estuve adentro y hasta el ingeniero (Roberto) Lorda me explicó porqué está parado. Por eso veo bien que el gobernador haya enviado un proyecto a Diputados. Si se aprueban nuevos plazos, comenzaré a controlar de acuerdo a la autorización que otorgue la Legislatura".

 

"Cuarenta años sin controles"
En otro tramo de la charla, Sappa dejó una frase impactante: "Estamos controlando los subsidios que se otorgan en la Cámara de Diputados, algo que no se hizo en 40 años", y enseguida agregó que "para realizar controles un poquito más cercanos había que contar con herramientas y por eso han ingresado contadores jóvenes, con muchas ganas y deseosos de aprender. Con esto no me estoy peleando con nadie, simplemente pretendo contribuir para que la administración pública sea más eficiente".
Después, este diario le pidió una ampliación de esa frase, y el funcionario explicó que los subsidios legislativos "se tomaban como gastos y no como subsidios, y entonces no existían controles. Como gasto significaba que sólo importaba que el dinero saliera, pero no su destino. Ahora, cuando el diputado otorga un subsidio, le pedimos a la asociación o entidad destinataria que nos rinda cuentas, que nos lo documente. O sea, comprobamos que si cumple con el destino previsto, sea por ejemplo para una beca o para gastos de funcionamiento".
- ¿Las asociaciones y fundaciones cumplen con esas rendiciones?
- Se están acomodando... Al principio hubo algunos problemas. Antes esas rendiciones se hacían ante los ministerios, ahora ante el Tribunal de Cuentas. Achicamos plazos, no hay tantas idas y vueltas, y el control es más directo. Digamos que existe una discrecionalidad reglada. No controlamos la decisión política de a quiénes se otorgan los subsidios, pero sí la aplicación correcta de los fondos.

 


'
'