Adolescentes: uno de tres trabaja, el 11% no va a la escuela
El 31,9 por ciento de los adolescentes en La Pampa trabaja y el 11 por ciento no asiste a ningún establecimiento educativo, indican los números del Censo Nacional relevado en 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Según el análisis por "condición de actividad económica", en La Pampa había en 2010, 9.150 adolescentes entre 14 y 19 años como "ocupados" y 1.499 como "desocupados", o sea que tenían antecedentes laborales. De todos ellos, unos 900 tenían 14 años, lo que representaba el 16 por ciento de los que tenían esa edad. Esto de un total de 33.406 jóvenes de entre 14 y 19 años.
Los números también precisaron la cantidad de jóvenes entre 12 y 17 años que no asiste a ningún establecimiento educativo. De un total de 33.536 chicos y chicas de esa edad, había 3.674, el 11 por ciento, que no asistía a ningún colegio o escuela. Mientras que 29.862 jóvenes, el 89 por ciento, estaban incluidos en el sistema escolar.
Comparaciones.
Si hacemos un análisis comparativo con otras jurisdicciones, la cantidad de adolescentes pampeanos que ingresaron a los 14 años al mercado laboral está por debajo del promedio nacional. En el país el Indec relevó que el 35 por ciento de los jóvenes de entre 14 y 19 años trabajaban o estaban desocupados en ese momento. O sea, 1.485.805 adolescentes de esa edad, de 4.248.633.
El 31,9 por ciento de jóvenes que trabajan en La Pampa es superior a provincias como Santa Cruz (31,4 por ciento) o Río Negro (31 por ciento), aunque inferior a jurisdicciones como Buenos Aires (39,6 por ciento), Santiago del Estero (35 por ciento), Córdoba (34,6 por ciento) y Chaco (32 por ciento).
Informes oficiales.
Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo, Unicef y el Banco Mundial de 2010, dentro de los sectores económicos que concentran el mayor porcentaje de niños y adolescentes trabajadores entre 5 y 17 años, continúan siendo muy significativos los de la agricultura (60%), servicios (25,6%) e industria (7%). Es importante señalar que la agricultura está catalogada como uno de los tres sectores de mayor peligro, junto con la construcción y la minería, y que la mayor parte de las actividades que realizan los niños y las niñas en el sector agrícola, se enmarca en las llamadas peores formas del trabajo infantil, cuya erradicación resulta prioritaria para la OIT.
Respecto de la situación en el empleo, la mayoría de los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años son trabajadores familiares no remunerados (67,5%), seguidos por los trabajadores asalariados (21,4%) y los trabajadores independientes (5%).
Mientras que los resultados de la primera Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (Eanna) del gobierno argentino revelaron la presencia de un elevado grado de difusión del trabajo infantil y adolescente que, en general, favorece el déficit educativo, entre otros.
"Por los efectos negativos inmediatos y futuros sobre el desarrollo de niños y adolescentes es imprescindible mantener y fortalecer el compromiso del Estado y de la sociedad en su conjunto, para garantizar la protección integral de sus derechos", recomendaba ese estudio.
Artículos relacionados