Jueves 26 de junio 2025

Presentaron libro de lengua ranquel en el Senado

Redacción 08/06/2013 - 03.53.hs
El vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, encabezó ayer el acto en el Senado en cual se presentó el libro "Curso de Ranquel", destinado al aprendizaje de esa lengua de la comunidad rankülche de nuestra provincia.
En el acto que se desarrolló en el Salón Azul de la Cámara alta participaron, además de los autores del libro y dirigentes de la comunidad ranquel, el mencionado Boudou, el rector de la UNLPam, Sergio Baudino, la senadora María Higonet (PJ) y la diputada María Luz Alonso (La Cámpora).
Durante su discurso, Boudou consideró que el libro "es un importantísimo acervo cultural" que demuestra que esta lengua ranquel "no se ha perdido" y que busca "guardar para el futuro una lengua que sin duda es la lengua de la madre tierra".
También consideró que a los pueblos originarios "primero los hombres blancos les pasaron por arriba en un verdadero genocidio, después los ocultaron y desde 2003 podemos decir que se los empezó a reconocer".
"Estamos celebrando, en esta etapa donde ya no se manda a los científicos a lavar los platos, donde las universidades se involucran no mirándose el ombligo sino mirando a su gente y a su tierra", expresó Boudou.
"Curso de Ranquel" está destinado al aprendizaje de esa lengua, y fue redactado por un grupo de trabajo de la Universidad Nacional de La Pampa encabezado por Daniel Cabral, Nazareno Serrano y Antonio Díaz Fernández.
En el marco de la presentación del libro, Boudou y Baudino firmaron un convenio marco entre el Senado y la UNLPam para implementar "acciones tendientes a desarrollar, en forma conjunta, proyectos de carácter académico y científico para beneficio de ambas instituciones".

Cambio.
Boudou, en otro tramo, destacó el "gran cambio desde la educación" que se registró en el país desde 2003 a la fecha, cuando comenzó a dejarse de lado "esa educación elitista para pocos y para saber sólo lo que la historia oficial y el norte nos indica como conocimientos válidos" y se busca "saber que tenemos una cultura que hay que preservarla y engrandecerla".
Consideró que se debe "entender que cada una de nuestra identidades tiene que ver con una gran identidad que es nuestra América que se siente parte de destino común y sabe que si no trabaja junta siempre va a ser pasada por intereses que no son los suyos".
Higonet, por su parte, destacó el "trabajo de apertura que lleva adelante el Senado" y la "reinvindicación del derecho a la educación intercultural bilingüe".

 

Contribución.
Por su parte, Marisa Malvestitti, de la Universidad Nacional de Río Negro, afirmó el manual "está dirigido a un público amplio y es posible emplearlo tanto en contextos de educación formal como no formal por parte de quienes se propongan un primer acercamiento o bien deseen profundizar su conocimiento acerca" de la lengua ranquel.
Cristina Messineo (UBA-Conicet) consideró que "dado que el estudio y la enseñanza de las lenguas en peligro constituye una tarea urgente, este libro representa una valiosa contribución a la situación de diversidad lingüística no sólo de la provincia de La Pampa sino también de todo el territorio argentino".

 

'
'