Jueves 10 de julio 2025

La Pampa: el 11,4% tiene alguna discapacidad

Redacción 02/09/2013 - 04.30.hs

El relevamiento tomó las dificultades o limitaciones permanentes tanto de quienes cuentan con certificado de discapacidad como los que no. Hay 35.931 personas en esta categoría con discapacidades motoras, visuales, auditivas o mentales permanentes.
El 11,4 por ciento de la población pampeana tiene algún grado de discapacidad permanente, según datos del Censo Nacional de 2010. El relevamiento del Instituto de Estadística y Censos (Indec) precisó que hay 35.931 personas con algún tipo de "dificultades o limitaciones permanentes". A nivel nacional, este índice es del 12,9 por ciento, por lo que La Pampa está por debajo del promedio país.
Esto pone en el debate nuevamente cuestiones de accesibilidad tanto a servicios públicos, inclusión en los espacios de comunicación y atención necesaria en el sector comercial privado. De hecho, la mayor cantidad de denuncias que se presentaron en el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) en el último año y medio fue por "discapacidad". El informe, publicado por LA ARENA en su momento, indicó que el año pasado llegaron al 20,7 por ciento de las presentaciones, o sea uno de cada cinco personas que se acercaron a esa sede. El segundo motivo fue por "caracteres físicos" que representó el 17,24 por ciento.
Los datos del Censo Nacional indicaron que del total de personas censadas el 68,2 por ciento tiene un tipo de dificultad o limitación permanente (24.515 habitantes) y el 31,8 por ciento dos o más (11.416 habitantes).
El concepto de dificultad o limitación permanente que tomó el Censo Nacional de 2010 consideró en esta categoría a "aquellas personas que cuentan con certificado de discapacidad y aquellas que no lo poseen pero declaran tener alguna/s dificultad/es o limitación/es permanente/s para ver, oír, moverse, entender o aprender".
La mayor cantidad de las personas que afirmaron tener algún grado de discapacidad fue por dificultades visuales, por ejemplo el 55,13 por ciento de aquellas que manifestaron tener al menos un tipo. En tanto, hay un predominio femenino en los encuestados, ya que el 55,3 por ciento fueron mujeres. Y en relación a las edades, las discapacidad dan un salto importante a partir de los 44 años. Si bien el porcentual crece a medida que transcurren los años.

 

Datos nacionales.
Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay en el mundo alrededor de un diez por ciento de personas con discapacidad permanente (motriz, sensorial, mental y otras), sumando cerca de 600 millones de personas en todo el globo.
Además, casi un 15 por ciento son discapacitados transitorios. Se trata de personas que por una u otra causa ven limitadas sus posibilidades de desplazamiento, orientación o uso de instalaciones de manera temporal. Ejemplos son las mujeres embarazadas, familias con niños entre tres meses y dos años, niños entre seis y diez años, personas obesas, accidentados con discapacidad en rehabilitación sin secuela posterior, entre otros.

 


'
'