La CPE, expectante por telefonía celular
El presidente de la entidad dijo que el ministro Aguad anunció que una parte del espectro se destinaría a pymes y cooperativas. Aseguró que ningún emprendimiento generaría tantos recursos como la inversión conjunta de Provincia y cooperativas en una empresa de telefonía móvil.
El presidente de la Cooperativa Popular de Electricidad (CPE) de Santa Rosa, Oscar Nocetti, aseguró que la entidad mantiene la expectativa de lograr una frecuencia para prestar el servicio de telefonía celular en La Pampa. El dirigente dijo que el proyecto, de concretarse, se realizará en forma conjunta con el Estado provincial y destacó, en ese sentido, la impronta del gobierno actual, gracias a la cual ha mejorado la relación de la Provincia con las entidades solidarias.
"Estamos interesados en un trabajo conjunto para brindar el servicio de telefonía celular, porque las empresas (que operan en la provincia y el país) cobran por un servicio sin control y con una tarifa nada transparente", sostuvo.
Sobre la magnitud que tiene la iniciativa, Nocetti fue claro: "No hay ningún proyecto en La Pampa que pueda generar recursos como ese". La expectativa es que el gobierno provincial pelee en Arsat (la empresa estatal de telecomunicaciones) que la frecuencia que está disponible para 4G, pase a las cooperativas.
En los últimos meses, tras la compra de la empresa de telefonía Nextel, por parte del Grupo Clarín, se especuló con el desembarco del holding, en la telefonía móvil. Nocetti explicó que el gobierno nacional no le entregó esa frecuencia a Clarín porque el Grupo Telefónica se opuso, con lo cual se abrió la puerta a que puedan intervenir en ese mercado operadores menores.
"Ahora está hablando Oscar Aguad, el ministro (de Comunicaciones), de que esa frecuencia se pondría en manos de las pymes, las cooperativas y las empresas privadas. Me parece que es, entonces, el momento de que la provincia de La Pampa reivindique su derecho y reclame parte de esa frecuencia", sostuvo.
La relación entre la principal cooperativa de la provincia y el gobierno provincial mejoró sustancialmente tras el desembarco de Carlos Verna en el Centro Cívico. El gobernador actual, a diferencia de Oscar Mario Jorge, está decidido a otorgar la propiedad de las columnas del tendido eléctrico a las entidades solidarias, algo a lo que su antecesor se oponía. Esa porfía tensó durante años la relación entre gobierno y movimiento cooperativo, impidiendo el avance de proyectos conjuntos.
"Ahora se ha redactado un proyecto de ley que se presentó a la Cámara de Diputados de la provincia, donde se establece que las columnas son propiedad de los prestadores del servicio. Mientras las cooperativas tengamos concesionado el servicio, todos los activos que tenemos para proveerlo son nuestros. Se vuelve otra vez al sano equilibrio y se saca el rebuscado argumento que sostenía Jorge", dijo Nocetti invitado el miércoles por la noche en "La parte y el todo", en CPEtv.
Tarifas.
El presidente de la CPE se refirió también al aumento que sufrió la tarifa de la energía eléctrica, la cual ubicó entre el 70 y el 100%, un porcentaje superior al que la entidad había previsto, que rondaba el 58 por ciento. Pero eso no es todo, el dirigente advirtió que la próxima factura vendrá con un aumento del 30% que se suma al de la anterior. "Lo que ocurre es que a partir del rezongo de las cooperativas y otras organizaciones, el Estado nacional mantuvo el subsidio por un mes más, para generación y transporte. En la próxima factura no habrá subsidio", dijo.
-¿Estos aumentos incrementan la recaudación de las cooperativas eléctricas?
-No aumenta significativamente porque tenemos que hacer inversiones y los servicios y equipos que tenemos para la electricidad e Internet están todos dolarizados. La recaudación no hace más que seguir el movimiento del dólar. Se mantiene una ajustada ecuación para funcionar muy equilibradamente, diría que casi a pérdida.
-Más allá de la delicada situación, las cooperativas siguen invirtiendo.
-No podemos no invertir porque el socio se instala en los suburbios, la ciudad sigue creciendo y los servicios exigen expansión: nuevas redes, fabricación de columnas, instalaciones, compra de fibra óptica y todo eso está dolarizado. Estamos obligados a seguir el crecimiento de la ciudad, brindando un servicio de calidad.
-¿Hay aumentos en Internet, telefonía fija y TV por cable?
-En estos servicios estamos sosteniendo la tarifa. En noviembre se anunció un aumento del 15% que es mínimo si se tiene en cuenta que el dólar subió mucho desde entonces, casi un 100 por ciento. Vamos a sostener estos servicios a bajo costo con relación al dólar, para amortiguar el impacto del aumento de la luz, que ha sido muy grande. La cooperativa no fija la tarifa de la luz, sino el Estado. Es la APE (Administración Provincial de Energía) la que nos dice cuánto tenemos que cobrar.
-¿Estaban de acuerdo con este aumento?
-Habíamos pedido a Nación y a Provincia que estas subas en la tarifa eléctrica fueran graduales. Pretendíamos que el Estado nacional y el provincial corrieran con la responsabilidad de este aumento, porque la política de subsidios fue de ellos, no de los vecinos, ni de las cooperativas. Pero no lo hicieron, directamente le transfirieron a los vecinos el peso de la readecuación tarifaria.
-¿Se quejan los usuarios?
-Hay un tono de resignación y reniego en sordina, entre los vecinos. En la CPE somos una gran flora y una gran fauna. Muchos vecinos lo que me dicen es que esperaban que esto fuera gradual y yo también lo esperaba.
Rentabilidad vs. Inversiones.
Durante el diálogo en los estudios de la TV cooperativa, se trazó una comparación entre la situación angustiante que viven los vecinos de la Capital Federal y parte del Conourbano, donde las empresas Edenor y Edesur, producto de la falta de inversiones, no pueden garantizar un servicio sin cortes prolongados, y lo que ocurre en La Pampa, donde las cooperativas y la Administración Provincial de Energía prestan el servicio sin sobresaltos.
"El sistema cooperativo no tiene fines de lucro, por lo tanto, todo lo que cobra lo invierte -explicó Nocetti-. En cambio, Edesur y Edenor tienen fines de lucro y tienen inversionistas a los cuales, los gerentes, les deben garantizar rentabilidad. Un accionista de Italia, Francia, Estados Unidos, lo que quiere es rentabilidad. Si un accionista ve que el gerente no le otorga rentabilidad, lo desplaza. La rentabilidad que exigen, solo pueden sacarla de las inversiones".
-¿Recurren a dinero que deberían invertir para cubrir las exigencias de los accionistas?
-Se invirtió poco porque se remitieron utilidades al exterior. Esa es la realidad, no es que los subsidios que le otorgaban no alcanzaban para realizar las inversiones.
Artículos relacionados