La Escuela de Ciegos festeja 35 años
«En la escuela somos muy estrictos con el cumplimiento de los protocolos de regreso a la presencialidad, y no hemos tenido contagios de covid 19 dentro de la institución», sostuvo Laura Silvana Rossatti, directora de la Escuela de Apoyo a la Inclusión 1 (EAI 1) de Ciegos y Disminuidos Visuales «Jorge Luis Borges».
La docente explicó que «la suspensión de la presencialidad en 2020 nos tomó por sorpresa, como a todas las instituciones, pero salimos al campo de batalla y tratamos de dar las respuestas que necesitaban cada uno de nuestros estudiantes, siempre adaptándonos a todo».
El establecimiento ubicado en Leguizamón 1151, acaba de cumplir 35 años, y como es obvio «a lo largo de la no presencialidad transcurrieron diferentes escenarios, desde el confinamiento total hasta la flexibilización de algunas actividades, y siempre ahí estuvimos adaptándonos a todo, en un trabajo que fue diverso e intenso», explicó la docente.
-¿Cómo se movieron?
-Por un lado acompañamos las trayectorias educativas de nuestros estudiantes incluidos en las instituciones de nivel. Las DAI (Docentes de Apoyo a la Inclusión) articularon el trabajo con los docentes de las diferentes instituciones, realizaron las configuraciones de acceso y se vincularon con los estudiantes y las familias a través de diferentes medios: mail, video llamadas de WhatsApp, llamadas telefónicas, formato papel (macrotipo y Braille).
-El establecimiento cambió de nombre.
-Sí, hasta 2018 se llamó Escuela Especial nº 1 de Ciegos y Disminuidos visuales «Jorge Luis Borges», y desde ese momento las especiales pasaron a llamarse escuelas de apoyo a la inclusión, por lo tanto nuestro nuevo nombre es Escuela de Apoyo a la Inclusión nº 1 (EAI nº1) de Ciegos y Disminuidos Visuales «Jorge Luis Borges». En tanto las docentes pasaron de llamarse Maestras integradoras a Docentes de Apoyo a la Inclusión (DAI), aunque los cargos en la planta funcional figuran como maestras integradoras.
-La escuela tiene su historia.
-Sí, el 12 de mayo de 1986 se inauguró el servicio de Ciegos y Amblíopes, dependiente del Gabinete Psicopedagógico de la Dirección General de Educación. La primera sede fue en la calle Pellegrini 366; luego, en noviembre de 1988, el servicio se trasladó al antiguo edificio de la Escuela n°1 de Santa Rosa. Fue en 1994 que se instaló en nuestro actual edificio propio y de uso exclusivo de la calle Leguizamón 1151. Se diseñó específicamente para la atención de personas con discapacidad visual, y más tarde se amplió y remodeló a partir de junio de 2012. Cuenta con diez salas para el trabajo con alumnos (Escolaridad, Nivel Inicial, Adultos, Estimulación), dos salas de grabación, un gimnasio, una sala de computación, cocina, baños, sala de maestros, dirección y dos depósitos.
-¿Van sólo alumnos de Santa Rosa?
-Tenemos en Santa Rosa pero abarca una amplia zona de influencia del centro, sur, este y oeste de la Provincia). La matrícula comprende alumnos de Nivel Inicial, Primario, Secundario y Adultos y se realiza un trabajo interdisciplinario en corresponsabilidad educativa con distintas Instituciones: Establecimientos educativos, Hospitales, CEyAT, centros privados, centros educativos terapéuticos, centros oftalmológicos, Organismos Gubernamentales, etc .
-¿Cómo es el acompañamiento de las trayectorias escolares?
-Se hace a grandes rasgos de dos maneras: los Docentes de Apoyo a la Inclusión acompañan a los estudiantes en las diferentes instituciones educativas de gestión privada y estatal, en el Nivel Inicial, Primario, Secundario y en las Instituciones de Apoyo a la Inclusión; y se realiza un trabajo en corresponsabilidad en relación al acompañamiento de la trayectoria escolar de cada uno. Actualmente trabajamos con Instituciones que incluyen estudiantes además de Ataliva Roca, Catriló, Uriburu, Luan Toro, Telén, Victorica, General Acha, 25 de Mayo, Jacinto Arauz, Bernasconi, Carro Quemado y Toay.
-¿Qué áreas reciben a los estudiantes?
-La mayoría de los estudiantes concurren a nuestra escuela, en contraturno recibiendo atención específica en las siguientes áreas: Orientación y movilidad, Actividades de la Vida Diaria, Braille y cálculo matemático. También conocen recursos tiflotecnológicos: netbooks/notebooks, cpu de escritorio, calculadora parlante, impresora braille, scanner, mp3, mp4. Según lo necesiten reciben entrenamiento auditivo, entrenamiento en programas de aplicación: Lambda, NVDA, Balabolka, Audacity; estimulación y rehabilitación visual. El proyecto apunta a la aproximación a la vida independiente y orientación vocacional. Tienen Educación física, Rehabilitación funcional, Apoyo escolar y también Talleres: Transición a la Vida Adulta, de adultos, de radio, de Técnicas de Estudio y de Habilidades Sociales.
La escuela cuenta con netbooks para estudiantes y docentes, las cuales se utilizan en las diversas actividades escolares y extraescolares.
-¿Qué cantidad de alumnos tienen?
-La matrícula hoy es de 98 alumnos; y la planta funcional está compuesta de la siguiente manera: director/a de doble, cargos de Secretaria (comisión de servicio), 13 de maestra integradora, uno de docente de apoyo a la inclusión (DAI), uno de psicólogo, dos de Psicopedagogo (uno de ellos es comisión de servicio), profesor de Educación Física, asistente social y referente de Tecnologías Digitales.
-Un objetivo sería el de eliminar barreras.
-La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. Nuestra escuela trata de garantizar la inclusión de los estudiantes con discapacidad visual en todos los niveles y modalidades según las posibilidades de cada persona, acompañando las trayectorias escolares y dirigiendo las acciones a eliminar o minimizar las barreras físicas, actitudinales o institucionales que limitan las oportunidades de aprendizaje, el pleno acceso y la participación de todos los estudiantes en actividades educativas. Se trata de un proceso de desarrollo continuo que involucra a toda la comunidad educativa.
Uso de recursos tecnológicos.
Respecto al uso de recursos tecnológicos, los estudiantes con ceguera y baja visión (sobre todo los de nivel secundario) están preparados para el manejo de los mismos en forma independiente. Pueden utilizar computadora (de escritorio, netbook o notebook) provista con un lector de pantalla. Es decir que utilizan la misma computadora que el resto del grupo familiar, la diferencia es que activan el lector de pantalla que se llama NVDA, operan con el mismo teclado y acceden a todos los programas y softwares específicos a través del audio. I
Los estudiantes ingresan a las plataformas virtuales de los colegios e interactúan en las redes sociales. Siempre acompañada su trayectoria por una DAI.
Otros, con baja visión (es decir que tienen un resto visual que les permite leer un texto ampliado) prefieren el texto en macrotipo; entonces la DAI amplía el material, adapta gráficos y mapas y se los envía para que puedan acceder a ellos en este formato, en la computadora.
Y otros que también prefieren el macrotipo, se encargan ellos de ampliar la pantalla de su computadora.
Los estudiantes de nivel primario, según sus posibilidades, reciben el material en formato papel (macrotipo o Braille) o audio. Los textos extensos son grabados en el programa Audacity y compartidos en formato mp3 al celular o mail.
Con nivel inicial se realiza un trabajo articulado con las docentes de sala, interviniendo en las configuraciones de acceso para las actividades que se envían al hogar.
Cabe aclarar que estas propuestas se realizan bajo la atenta mirada y seguimiento de parte de las DAI (docentes de apoyo a la inclusión).
Artículos relacionados