Anuncian marcha y festival por el 24
El Movimiento Popular Pampeano de Derechos Humanos, junto a la multisectorial 24E y unas 40 organizaciones sociales, convocaron para el 24 de marzo, Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, a una serie de actividades en la plaza San Martín, para luego movilizar al Parque de la Memoria, donde cerrarán la jornada con un festival cultural.
Magalí Gigena, del Movimiento, señaló que “la concentración va a ser el lunes 24 de marzo a las 17 horas en la Plaza San Martín. En ese lugar se va a leer el documento conjunto que fue elaborado desde esta organización que nos dimos los distintos actores de este evento que estamos organizando. Luego de la lectura del documento, se va a hacer la movilización hasta la Seccional Primera, que fue el principal centro clandestino de detención en nuestra provincia”.
“Siempre reclamamos porque ese espacio sea devuelto a las y los militantes, y a la ciudadanía como forma de reparar el daño que allí se hizo. Y luego de ello, va a haber un festival por la Memoria organizado por los chicos del Colegio Clemente Andrada, y su Centro de Estudiantes Jóvenes por Jóvenes”, indicaron.
Festival de la Memoria.
Damián Busto, indicó que “el festival que se va a llevar a cabo en el Parque de la Memoria, organizado por los chicos, con su logística, con su impronta. Ellos van a realizar un festival con distintos artistas, pero no obstante, los chicos del colegio secundario se están organizando para acompañar también la marcha que vamos a realizar desde la plaza”.
“Nos ponen a nosotros a decir esto porque no pueden salir del colegio, pero van a estar participando activamente y son ellos los que realmente tienen un papel fundamental en esta actividad del 24 de marzo y nosotros acompañamos como colectivo a estos jóvenes que realmente no hace tanto falta que tomen el mando de estas fechas”, añadió.
“Frente al fascismo y racismo”.
Mónica Rodríguez, por su parte, señaló que “La marcha tiene una consigna este año, ‘24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Frente al fascismo y racismo, memoria, verdad y justicia en marcha’. Esta denominación lo decidimos en forma conjunta todas las organizaciones”.
Y añadió que “este no es cualquier 24 de marzo. Después de 1976 y las condiciones y el contexto que terminaron en ese golpe de Estado militar, cívico, empresarial y eclesiástico, nosotras consideramos que de vuelta a la democracia, que fue lograda por las luchas sostenidas del pueblo, de las madres, de las abuelas y de las organizaciones de DDHH, estamos en este momento en una encrucijada crucial para nuestro país y para todas las organizaciones”.
Un 24 de marzo distinto.
Rodríguez aseguró que “no es igual organizar este momento los 24 de marzo. En los anteriores analizábamos, sintetizábamos y acordábamos sobre un encuadre de lo que había sido el golpe militar del ‘76, sino que en este momento tenemos la necesidad de alertar, que estamos percibiendo los signos y síntomas de una época desgraciada donde los DDHH son un discurso por parte del Estado que debería garantizarlos y que en este momento ejerce crueldad, saqueo, represión y además masacre”.
“Lo que estamos viendo en las calles es la masacre de nuestro pueblo. Lo que vimos en el sur fue la masacre de nuestros pueblos, de los pueblos originarios y del medio ambiente. Es la masacre de nuestros bienes naturales. Por lo tanto, no podemos permanecer impasibles e indiferentes y tampoco solamente tomarlo como una conmemoración. Que siempre fue importante, pero que en este momento realmente hace la diferencia que el pueblo se manifieste, esté en las calles y ponga su pensamiento a trabajar por la unidad para que todos aquellos que pensamos, sentimos y actuamos de manera diferente a este gobierno nacional, lo pongamos en práctica”, concluyó.
Artículos relacionados