“Clarín: la gran estafa argentina”, el mensaje que mantiene Milei
Mientras ignora las cartas documentos e intimaciones que emite la municipalidad de Santa Rosa, el Grupo Clarín continúa con su expansión ilegal del cableado de fibra óptica en distintas zonas de la ciudad. En ese marco, desde los sectores que resisten el nuevo desembarco del monopolio multimediático recordaron las palabras del presidente Javier Milei en su cuenta de X, un mensaje que hoy continúa fijado en su perfil bajo el título “Clarín: la gran estafa argentina”.
Dicho mensaje fue subido el 2 de marzo de este año y desde entonces quedó fijado en la cuenta de Milei en la red social X, ex Twitter.
“Se ve particularmente enardecidos a buena parte de los empleados del Grupo Clarín. No paran de hostigar con mentiras al Gobierno simplemente porque dijimos que íbamos a defender a los argentinos del abuso de la posición dominante que el Grupo quiere tener en el mundo de las telecomunicaciones”, comienza el escrito del presidente libertario.
“Están acostumbrados a actuar así. Presionan y operan a los gobiernos para obtener beneficios aún si es a costa de los argentinos. Una de esas ocasiones ocurrió durante el 2002 en la presidencia de Duhalde. La misma noche que asumió hubo una reunión en una casa en Banfield en la que estaban Magnetto, Duhalde, Remes Lenicov y otras personas. Clarín estaba al borde de la quiebra en ese momento”, continúa.
“En esa cena se acordó devaluar 300% (devaluar es empobrecer a los argentinos) y se arregló la aprobación de la Ley de Preservación de Bienes y Patrimonios Culturales. Con esa ley ningún banco (quienes como garantía habían prendado las acciones del Grupo) iba a poder ejecutar la deuda que Clarín tenía (3.000 millones de dólares) porque al ser bienes culturales no iban a poder ser ejecutables. De esa manera, Clarín consiguió, a costa de todos los argentinos, arreglar sus problemas financieros. Nunca sabremos a cambio de qué el entonces gobierno de Duhalde decidió hacer eso”.
Y agrega: “Hoy quieren quedarse con el 70% de las telecomunicaciones argentinas. Eso implica que tu celular, tu internet, tu teléfono, todo lo controlaría el mismo grupo económico, que por su posición dominante podría cobrarte cualquier precio porque no habría competencia. No vamos a dejar que eso suceda. No vamos a dejar que sigan robándole a los argentinos. Cuando Clarín nos ataca, sepan que la razón es esta. Quieren controlar las comunicaciones de todo el país. Pero en el fondo no me están atacando a mí. Te están atacando a vos. Yo solo estoy en el medio”, finaliza el escrito de Milei junto a la clásica consigna ‘Viva la libertad carajo!!’.
Telefónica.
Más allá de la situación particular en Santa Rosa, en donde el Concejo Deliberante aún debe discutir los proyectos de la empresa que envió el intendente Luciano di Nápoli, a nivel nacional Milei tiene pendiente definir el trámite de la compra de Telefónica de Argentina por parte de Telecom (con mayoría accionaria del Grupo Clarín). “El expediente, inflamable, ya motivó el desplazamiento de un titular de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), el órgano que dictaminará sobre la operación”, escribió el periodista especializado en medios Martín Becerra, en el sitio letrap.com.ar
“En los meses previos, y más allá de las retórica presidencial contra la compra y el informe de objeción de la CNDC -respaldado por la Secretaría de Industria y Comercio- de junio último, la discusión se centró en aspectos técnicos que impactarán en la aprobación de la transacción, su desaprobación o -lo más probable- las condiciones que el Gobierno le imponga a Telecom para obtener la conformidad estatal. La compra fue concretada en febrero de este año e involucró el pago de u$s 1.245 millones por parte de Telecom a Telefónica en España. Milei montó en cólera y aún conserva el mensaje fijado desde el 2 de marzo en su perfil en Twitter en el que cuestiona la compra y acusa a Clarín (cuyos accionistas son los socios mayores de Telecom) de ser “LA GRAN ESTAFA ARGENTINA” (sic.) y de conquistar una ‘posición dominante’ en los servicios de telefonía móvil y fija, banda ancha fija y tv paga a escala nacional”, agregó Becerra.
En ese marco, la nota remarca que “los medios periodísticos del grupo conducido por Héctor Magnetto practican un complicado equilibrio entre noticias sobre la crisis socioeconómica y sus efectos en los sectores vulnerables, mientras, al mismo tiempo, algunos de sus animadores y columnistas aclaman al gobierno libertario. Aunque el fortalecimiento electoral de Milei podría perjudicar el interés de Clarín, el conglomerado no va a quemar naves antes de contar con el certificado que ratifique su reinado en las telecomunicaciones”.
Riesgos.
Becerra remarca que “si bien la decisión final que tome el gobierno será política y depende, entre otros factores, de su capacidad real de intervención frente a un conglomerado que acumuló poder simbólico y económico durante décadas, la discusión tiene un encuadre técnico a partir de los argumentos desplegados por la CNDC en su objeción y de las respuestas elaboradas por Telecom.
Para la CNDC, los ‘riesgos significativos’ de la concentración que pueden causar ‘un perjuicio para el interés económico general’” son la “eliminación de uno de los tres principales operadores de telefonía móvil, lo que dejaría un mercado nacional altamente concentrado entre sólo dos jugadores: Telecom con una participación estimada del 58% y AMX (Claro) con 42%”.
También la “preocupante acumulación de espectro radioeléctrico que excedería en todos los casos el límite regulatorio de 140 MHz establecido por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), alcanzando excesos de hasta 130 MHz en ciertas localidades”;
En los servicios fijos residenciales, “la operación tendría efectos en 186 localidades en todo el país. En 114 localidades del mercado de internet residencial y 143 del mercado de telefonía fija, Telecom podría obtener participaciones superiores al 40% alcanzando, en muchos casos, posiciones que podrían ser monopólicas. Las jurisdicciones que mostrarían mayores niveles de concentración incluyen CABA y su región metropolitana, y numerosas localidades de las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Neuquén y Río Negro”.
Los “efectos anticompetitivos en servicios empaquetados (cuádruple play), donde Telecom sería el único operador con capacidad nacional para ofrecer paquetes que incluyan telefonía móvil, internet, televisión paga y telefonía fija, lo que podría crear ventajas competitivas irreplicables para sus competidores”.
Artículos relacionados
