Claro instalará el 5G en Santa Rosa
En los últimos 15 años, el panorama de las telecomunicaciones cambió y en La Pampa, Empatel Sapem, la empresa pampeana de telecomunicaciones, se transformó en una pieza clave en el desarrollo estratégico en la provincia, incluyendo una mejor conectividad en localidades grandes, medianas y baja densidad.
El director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de la empresa Claro, Alejandro Quiroga López, aseguró que Empatel es un "ejemplo" a nivel nacional, resaltó como "muy positivo" el trabajo conjunto con la Provincia y la empresa estatal y anunció que se instalará en breve el primer punto de conectividad 5G de La Pampa.
"La Argentina tiene un buen nivel de desarrollo en telecomunicaciones para las condiciones del contexto actual, tanto en lo macro económico como desafíos propios del país que es la poca población y una distribución despareja de la densidad en un territorio muy grande", dijo el directivo a LA ARENA.
Además, explicó que "en La Pampa el territorio es grande y la población es menor, entonces se plantea un desafío en la profundidad de cantidad de servicios a atender en un negocio que básicamente es masivo, y para que sea eficiente necesita un número importante de usuarios".
Afirmó que países como Corea del Sur y Uruguay al igual que los europeos, cuentan con "condiciones súper óptimas para brindar el servicio" por la densidad poblacional en pocos kilómetros cuadrados y resaltó que Argentina "está en un contexto diferente, mejor que algunos países y peor que otros". En la región, señaló, Brasil es un ejemplo por la densidad poblacional en determinadas zonas.
Variables económicas.
Quiroga López planteó que el desafío de Argentina es lograr un proceso de estabilidad económica que le permita salir de "las crisis macro económicas recurrentes" que afectan las obras de infraestructura de telecomunicaciones, generando "condiciones adversas" y un desarrollo "más lento" en las redes.
En este contexto, advirtió diversos problemas: "Los derechos de importación se fueron al doble del año pasado, del 20 al 35% y después vino el Impuesto País que le agregó un 17,5% y ahora bajó al 7,5%, entonces tenías casi un 50% de costo de inversión para equipos, la capacidad de inversión es limitada y cada vez tenés menos".
Tomando como parámetro los últimos seis años, el directivo señaló que "en los últimos dos años de Macri y parte del gobierno anterior con pandemia y la economía propia del país, no hubo desarrollo óptimo" porque "las condiciones económicas eran adversas".
En septiembre, el 5G.
Quiroga López, además, indicó que la demora en el avance de las telecomunicaciones, a partir de las dificultades económicas del país, se observa "por los clientes que tienen equipos más antiguos, porque son importados, valen en dólares y si les pones muchos impuestos cuestan el doble o más que en otros países. Son cuestiones de contextos".
"En Claro trabajamos con las condiciones que existen, si tenés todo el viento en contra podés avanzar pero en otra velocidad, buscamos ser muy eficientes con los costos y las inversiones. Si se logra un equilibrio macro económico que se sostenga en el tiempo, va ayudar, pero a pesar de eso Argentina tiene un buen sistema de conectividad", siguió.
Consideró que Claro es un "operador líder y el más grande por participación en el mercado" y remarcó que "empezamos a crear una red nueva de fibra óptica de ultima generación en todo el país, hoy tenemos más de 4 millones de hogares pasados".
5G en Santa Rosa.
Consultado sobre la implementación del servicio 5G, el abogado corporativo, egresado de la UBA y nacido en San Luis, aseguró: "El 5G es complejo, porque es un gran cambio. Estamos trabajando con equipos en todo el país y en septiembre esperamos tener el primer punto de conectividad de La Pampa instalado en Santa Rosa. Estará activo en 10 o 12 días, estamos con las pruebas finales".
Siguiendo en esa línea, dijo que la empresa Claro "irá ampliando la cobertura a medida que haya clientes con equipos 5G, porque hoy aproximadamente hay un 10% del total de clientes del país con esos equipos, el nivel de potenciales usuarios es bajo".
"El otro segmento como el industrial es más específico y requiere un desarrollo especial que se dará de acuerdo a cada segmento, minería y energía lideraran las necesidades de 5G o los puertos. El campo es otro que se piensa pero es más complejo", agregó.
- ¿Cuáles son los desafíos de La Pampa en telecomunicaciones y conectividad?
- La Pampa tiene el mismo desafío que a nivel país pero en una condición más extrema, con muy baja densidad. Hay muy buena conectividad, el trabajo que está haciendo la provincia con Empatel es muy positivo, es sorprendente en localidades con bajísima población que tienen fibra, servicio y nosotros venimos trabajando con la Provincia y Empatel para mejorar la conectividad a nuestros clientes.
- ¿Hay otros ejemplos como Empatel en otras provincias?
- Hay otros ejemplos como Empatel, pero no tienen nada comparable a lo que se ha hecho en la provincia de La Pampa, dado el desafío y eso se hace en un contexto difícil.
- Hace dos años firmaron un compromiso con Empatel, ¿en qué consiste?
- Es un compromiso que consiste en buscar proyectos para hacer desarrollos conjuntos y compartir recursos, algo típico de operadores como Empatel y Claro, en el mundo cuando un operador construye una infraestructura, una parte le queda ociosa entonces se pueden hacer intercambios o equipos de soporte, o darte servicios en forma recíproca.
Speluzzi y Ceballos ya tienen la telefonía 4G.
El gobernador Sergio Ziliotto destacó la política de Estado que tiene La Pampa para llegar con conectividad a las localidades de la provincia al inaugurar ayer las torres de señal 4G que brinda conectividad a las localidades de Speluzzi y Ceballos.
En ese contexto, el mandatario provincial rechazó la dicotomía entre Estado o mercado y subrayó que "hoy mostramos que puede haber una conjunción entre la rentabilidad económica y la rentabilidad social. La salida es Estado y mercado en su justa medida". Precisó que sin la regulación del Estado solo tendrían servicio de conectividad 4G Santa Rosa, Pico y las localidades con más habitantes, y sin embargo "hoy son 62 las localidades que tienen acceso a 4G, lo que da cobertura al 98 % de las y los pampeanos.
"Hoy mostramos que puede haber una conjunción entre la rentabilidad económica y la rentabilidad social. Eso pasa por una de las políticas de Estado que existe en La Pampa que es la sinergia pública privada", aseguró el mandatario provincial.
Acuerdo.
El Gobierno de La Pampa, a través de Empatel, tiene un acuerdo con la empresa Claro por el cual se trabaja para que ambas partes puedan desplegar redes y mejores servicios de conectividad en la provincia, destacó la Agencia Provincial de Noticias (APN).
Ayer por la mañana, Ziliotto estuvo en la localidad de Speluzzi junto al ministro de Conectividad y Modernización, Antonio Curciarello; el presidente de Empatel, Andrés Zulueta; el director de Asuntos e Institucionales de Claro Argentina, Uruguay y Paraguay, Alejandro Quiroga López; el presidente de las comisión de fomento de Speluzzi, Martín Lisotti; legisladores, entre otras autoridades. La comitiva, posteriormente, se trasladó a Ceballos para inaugurar la torre de 4G, junto al intendente de esa localidad, Juan Cruz Vega.
Demanda.
El Gobierno provincial cumple con una demanda que tenían ambas localidades, que se suman a las ya en funcionamiento con señales de 4G en Pichi Huinca, Santa Isabel y en la Ruta Nº 20, en el tramo conocido como la ruta del Desierto.
Gracias al trabajo en conjunto, y en el marco del "Programa de Despliegue de Redes de Acceso a Servicios de Comunicaciones Móviles" del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), la empresa Claro avanzó con las obras necesarias para la instalación y puesta en funcionamiento de antenas que brindaran conectividad móvil en las localidades de Speluzzi y Ceballos para garantizar servicio 4G a sus habitantes.
"Un paso adelante".
En su alocución en Ceballos, el gobernador Ziliotto expresó que "lograr conectividad es un paso adelante para las localidades". Mencionó que con estas inauguraciones ya totalizan 62 las localidades de La Pampa que tienen acceso a 4G, posibilitando que este servicio sea accesible al 97,72% de las y los pampeanos.
"Es una política de estado no de un gobierno. Esto no es posible sólo con la decisión de un gobernador. Hay que entender que es una provincia grande en su territorio, hay 80 localidades y casi 400 mil habitantes que demandan y tienen todo el derecho de tener acceso a las nuevas tecnologías en igualdad de condiciones", describió.
"Tenemos que salir de la famosa grieta que nos plantea Estado o mercado. No, la salida es Estado y mercado en su justa medida. Hoy mostramos que puede haber una conjunción entre la rentabilidad económica y la rentabilidad social. Eso pasa por una de las políticas de Estado que existe en La Pampa que es la sinergia pública privada", destacó y agregó: "Como el sector privado, que es el motor de la inversión y genera riqueza, tiene el apoyo del estado, pero también un estado regulador porque si no existe un estado regulador solo tendría conectividad 4G Santa Rosa, Pico y las localidades con más habitantes".
Por último, destacó el rol que tiene la empresa Empate: "Una empresa pública en la cual no hay un discurso único. Empatel no solo está integrada por la oposición legislativa, sino también por las cooperativas, que son las que tienen, junto con los intendentes, el contacto diario con la gente". Para finalizar, afirmó: "Esto no nos puede conformar, debemos ir por lo que falta, incluir a todos".
Artículos relacionados