Jueves 30 de octubre 2025

Comenzó el Congreso de Alimentos

Redacción 30/10/2025 - 01.00.hs

(General Pico) - Con la participación de investigadores, empresarios y docentes y universitarios, ayer a la mañana se puso en marcha el Primer Congreso Patagónico de Alimentos que organizan las facultades de Ciencias Veterinarias y de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa (Unlpam). También participan de la organización, las universidades nacionales de Río Negro, Tierra del Fuego, Chubut y del Comahue.

 

Ayer a la mañana se llevó a cabo el acto de apertura del Congreso en el auditorio de la Facultad de Veterinarias en General Pico. Del acto de apertura participó la vicerrectora María Ema Martín; el decano, Abelardo Ferrán; la ministra de la Producción, Fernanda González; y la docente Mariana Forte, una de las referentes de la organización.

 

Durante la apertura, Forte señaló que el Congreso es “un encuentro que representa una construcción colectiva”. También dijo que se gestó “de un trabajo conjunto en el mes de febrero, del diálogo entre instituciones y de la convicción de que la Patagonia tiene mucho para decir y para hacer en materia de alimentos, innovación y desarrollo territorial”.

 

Además, agregó que el “Congreso fue concebido con el propósito de fortalecer al sector agroalimentario de nuestra región, promoviendo la vinculación entre quienes investigan, producen, ensañan, gestionan y emprenden”.

 

Forte además dio cuenta que el Congreso “busca pensar juntos el presente y futuro del sistema agroalimentario patagónico” y que a lo largo de los tres días que dura, habrá conferencias, mesas redondas, experiencias emprendedoras, investigaciones y la presentación de proyectos.

 

Participación.

 

Por su parte, Ferrán dijo que la organización de este encuentro “representa un hito para nuestra región”, a la vez que manifestó que surgió “de la articulación entre distintas universidades nacionales de la Patagonia, la Unlpam, la de Río Negro, la UTN, la de Chubut y la del Comahue, con el propósito de fortalecer el sector agroalimentario”.

 

El decano de la Facultad piquense, recordó que, desde el comienzo de su gestión, “se planteó el fortalecimiento de nuestro vínculo con nuestra región de pertenencia, que es de donde pertenecen la mayoría de nuestros estudiantes de grado”.

 

En tanto, Martín refirió que la Unlpam desde hace un tiempo “trabaja de forma conjunta porque creemos que estos espacios patagónicos suelen ser olvidados y el valor que tenemos más el valor agregado que se produce, es sumamente importante para el desarrollo de nuestro país”.

 

También dio cuenta que el Congreso que se desarrolla en Pico “se constituye como un espacio estratégico de diálogo, innovación y cooperación entre la academia, el sector productivo y organismos gubernamentales”.

 

Además, agregó que el encuentro tiene más de 300 inscriptos, reunió a más de 88 trabajos científicos.

 

Por último, manifestó que, a lo largo de estos tres días, “la calidad e innovación en la industria alimentaria, la nutrición, la salud, la sostenibilidad y la tecnología alimentaria serán temas de debate”.

 

'
'